Buscar este blog

domingo, 31 de enero de 2021

COVID-19 y arritmias: relación y riesgo

Guillermo Moraa -Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; Fundación Santafé de Bogotá, Bogotá, Colombia; Los Cobos Medical Center, Bogotá, Colombia-

La pandemia por COVID-19 tiene relación con arritmias que ocurren a través de efectos directos en el miocardio o de efectos indirectos por los tratamientos que podrían ser útiles para detener al virus. Esta revisión muestra el mal pronóstico que confiere el antecedente de arritmias o el desarrollo de estas durante el curso de la enfermedad por COVID-19, el efecto proarrítmico de algunos tratamientos y las medidas de prevención y tratamiento en caso de presentar arritmias.

Introducción

La pandemia relacionada con el coronavirus SARS-CoV-2, conocida como COVID-19, se manifiesta comúnmente con síntomas respiratorios, pero en casos más severos puede llevar a compromiso cardiovascular y multisistémico. A la fecha de escribir esta revisión (junio 29/2020) se han confirmado 10.307.039 casos en el mundo con 506.473 muertes; en Colombia se han diagnosticado 91.995 casos y 3.256 muertes. Pese al infradiagnóstico de la infección, lo cual altera la verdadera mortalidad, ha sido evidente que es una enfermedad capaz de colapsar los sistemas de salud de algunos países.

La avalancha de información relacionada con COVID-19 lleva a la aparición de estudios no revisados por pares, noticias falsas y recomendaciones basadas en ideas no comprobadas que invaden los chats y las redes sociales. De igual manera, al buscar en PubMed el término COVID hay 15.289 publicaciones indexadas, lo cual demuestra el gran interés en el tema. El objetivo de esta revisión de la literatura es presentar la información publicada en cuanto a arritmias y COVID-19, y mostrar su prevalencia y relación con el pronóstico, los posibles riesgos con los tratamientos y manejos recomendados.

Trabajo en PDF
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563320300930

Conclusiones

En la pandemia por COVID-19 se ha encontrado que el antecedente de arritmias confiere mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. El desarrollo de éstas durante la enfermedad es indicador de mal pronóstico y se explica parcialmente por daño miocárdico agudo. Por último, algunos tratamientos propuestos son proarrítmicos, fundamentalmente por prolongación del QTc, por lo que hay que establecer medidas diagnósticas, de prevención y tratamiento en estos pacientes debido al riesgo de taquicardia de puntas torcidas y muerte.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563320300930
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-covid-19-arritmias-relacion-riesgo-S0120563320300930

viernes, 6 de marzo de 2020

Hiperpotasemia simulando un síndrome de Brugada

Hyperkalemia Mimicking a Pattern of Brugada Syndrome
Lluis Recasens??, Oona Meroño, Nuria Ribas
Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, España

Paciente de 70 años con antecedentes de hipertensión y dislipemia. Seguía tratamiento con enalapril, simvastatina e hidroclorotiazida. Fue remitido a nuestro hospital por presíncope y sospecha de infarto agudo de miocardio de localización anterior. El primer electrocardiograma (fig. 1A) mostró una elevación del ST en forma de silla de montar en V1-V3. Se realizó un ecocardiograma que descartaba alteración de la motilidad segmentaria. A pesar de la edad avanzada, la ausencia de síncopes previos y de antecedentes familiares de muerte súbita, el diagnóstico de presunción fue síndrome de Brugada. La analítica inicial mostró: creatinina, 4,88mg/dl; Na, 127 mEq/l; K, 7,53 mEq/l; pH, 7,22; troponina


En nuestro caso, se decidió tratamiento de la hiperpotasemia e ingreso para estudio de la insuficiencia renal. Una vez normalizado el potasio, se realizó un nuevo electrocardiograma (fig. 1B), en el que desapareció el patrón de Brugada. A pesar de ello, se practicó un test de flecainida, que fue negativo. Se han descrito distintas situaciones que pueden reproducir un patrón electrocardiográfico de síndrome de Brugada, como fármacos, cardiopatías, infarto agudo de miocardio con elevación del ST, distrofias musculares e hipotermia. Aunque la hiperpotasemia puede manifestarse de formas diversas en el electrocardiograma, la presentación semejante a un patrón de Brugada es realmente excepcional.

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
DOI: 10.1016/j.recesp.2011.04.024

El potasio, indispensable en una dieta cardiosaludable

Lo podemos encontrar en legumbres, frutas, verduras, frutos secos, carnes… Su consumo es esencial para el metabolismo, el funcionamiento de las células, tejidos y órganos. Además, según un estudio reciente, el potasio reduce el riesgo de ictus e infarto.

El potasio es un mineral que contribuye a la contractibilidad muscular y la transmisión de impulsos nerviosos y es esencial para la actividad eléctrica normal del corazón. Debe estar presente en la dieta de niños y adultos (ver la ingesta diaria recomendada), ya que además de los beneficios descritos anteriormente, su deficiencia ocasiona irritabilidad, debilidad muscular, falta de apetito, insomnio y arritmias.

Impacto en la salud cardiovascular

Recientemente la revista Journal of the American Collage of Cardiology publicó un estudio que concluía que consumir 1,6 g más de potasio al día se asociaba con una reducción del 21% en el riesgo de sufrir un ictus. La investigación realizada por el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles (Italia), analizó once estudios prospectivos en los que se incluyó en total a 247.510 hombres y mujeres, a los cuales se hizo un seguimiento de hasta 19 años.

El análisis además de arrojar una mejoría en la reducción del ictus, reveló una tendencia menor de riesgo de cardiopatía coronaria, enfermedad cardiovascular total y mostró una reducción de la presión sanguínea.

Dónde encontrarlo

Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras ayuda a obtener la cantidad de potasio necesaria para nuestro organismo. Para que no falte en nuestra alimentación este mineral es importante conocer los alimentos que lo contienen:
  • Carnes (carnes rojas, pollo)
  • Pescado (salmón, bacalao y sardinas)
  • Hortalizas (habas, tomates, patatas, alubias, calabaza, batatas y brócoli)
  • Frutas (plátanos, kiwi, melón, ciruelas, albaricoques, higo, níspero, mango)
  • Frutos secos (nueces, almendras, avellanas)
  • Lácteos (leche, yogur)
  • Cereales (avena)
Nuestros nutricionistas han preparado un apartado sobre potasio donde encontrarás una tabla en la que te puedes informar sobre el contenido de este mineral por cada 100 gramos de alimento.

Además si quieres algunas ideas para incluirlo en tus comidas puedes probar con las siguientes comidas:
  • Crema de calabaza
  • Filetes de pavo a la plancha con lechuga
  • Macedonia exótica mandarina
Quiénes deben controlar y vigilar más su consumo
  • Las personas que sufren hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, y que son tratadas con diuréticos, deben prestar mucha más atención al consumo de alimentos ricos en potasio, ya que los diuréticos, además de ayudar a eliminar líquidos, contribuyen a la pérdida de este mineral a través de la orina en cantidades superiores a lo normal.
  • Las personas sometidas a diálisis por insuficiencia renal deben evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en potasio, ya que este se puede acumular en los riñones y producir fallo cardiaco, entre otros problemas. Estas personas necesitan una dieta especial y control continuo de sus niveles de potasio.

lunes, 28 de octubre de 2019

Dieta Cardio-Saludable


  • reducción ingesta de sal
  • moderado consumo de alcohol.
  • reducción de los azucares simples.
  • aumento de carbohidratos complejos.
  • aumento de alimentos ricos en fibra.
  • reducción ácidos grasos saturados.
  • reducción colesterol.


Terapéutica

SINDROME DE BRUGADA .FARMACOS QUE NUNCA DEBEN TOMARSE
-anestésicos:
      -bupivacaína.
      -procaina.
      -propofol.
-antiarrítmicos:
      -ajmalina.
      -flecainida.
      -pilsicainida.
      -procainamida.
      -propafenona.
-psicotróficos:
      -amitriptilina.
      -clomipramina.
      -desipramina.
      -litio.
      -loxapina.
      -nortiptilina.
      -oxcarbazepina.
      -trifluoperazina.
-otros:
       -acetilcolina.
       -alcohol (dosis elevadas)
      -cocaína.
      -ergonovina.

Sindrome de Brgada

1.-producido por defecto genético en:
           - canal del sodio : 90% de todas las mutaciones descritas.
           - canal de potasio: 1-2% de todas las mutaciones descritas
           -canal de calcio


2.-de cada 100 pacientes:
           - 30% presentan mutaciones identificables.
           -70% sabemos que tienen mutaciones pero no están identificadas


3.-prevalencia depende del lugar del mundo:
           -Europa : 1 caso por cada 2-3000 personas.
           -América del norte y sur :1 caso por cada 10,000 personas.
           -sudeste asiático: 1 caso por cada 1000 personas.
     

4.-clínica:
           -perdida de conocimiento.
           -muerte súbita recuperada.
            (posibilidad de experimentar otra en los próximos tres años: 60%)
           -se presenta en igual proporción en ambos sexos.
           -los varones tienen más riesgo que las mujeres.


5.-la base del diagnostico es el EKG:
           -alterado : cuanto más anormal más riesgo de arritmias.
           -normal:- empleamos fármacos para desenmascarar la enfermedad.
                             (flecainida –ajmalina)
                            -buen pronostico si no podemos desencadenar la arritmia.

6.-tratamiento: implantación de desfibrilador.



viernes, 27 de septiembre de 2019

Tipos de Brugada

Bangungot y Sindrome de Brugada

Ang bangungot ay isang karamdaman kung kailan ang isang tao ay nagigising sa gabi, napapaungol, nananaginip ng masama, na may pakiramdam na parang may nakadag-an sa dibdib, o alin man sa mga ‘sintomas’ na ito. Ang bangungot ay karaniwang nakakaapekto sa mga kalalakihan, lalo na sa mga binata o mga lalaki edad 17-30. Ito’y karaniwang nararanasan ng mga kalalakihan na napalayo o malayo sa kanilang mga pamilya. Bagamat mas karaniwan sa mga lalaki, maaari ring bangungutin ang mga kababaihan. “Nasa dugo” daw ang bangungot; may mga pamilya na mas mataas na probabilidad na magkaroon ng bangungot.
Gaya ng “pasma”, walang eksaktong katumbas na kahulugan ang bangungot. “Nightmare” ay hindi sapat na ipahiwatig ang kahulugan sa ating mga Pinoy ng salitang “bangungot”. Ngunit ayon kay Prop. Michael Tan ng UP, sa ating mga karatig-bansa, ang bangungot ay nararanasan din ng kanilang mga kalalakihan, kaya maaaring iisa lamang an gating “bangungot” sa “lai tai” ng Thailand, “tsob tsuang” ng Vietnam. 
BAKIT NAGKAKAROON NG BANGUNGOT? 
Ayon sa mga matatanda, ang bangungot ay dahil sa pagtulog kaagad matapos kumain ng marami, o pag-inom ng maraming alak o beer. Sa modernong medisina, ang bangungot ay iniuugnay sa ilang mga kondisyon gaya ng “acute pancreatitis”, o mga sakit sa puso gaya ng “Brugada syndrome” – isang sakit sa puso na napag-alamang karaniwang nangyayari lamang sa mga kalalakihang mula sa Asya. Sa ngayon, “Brugada syndrome” ay tinatanggap na ekplanasyon sa bangungot ngunit dahil ito’y hindi parin tiyak, ang bangungot ay tinatawag na “Sudden Unexpected Death Syndrome” (SUDS).
Sa kabila ng iba’t ibang mga paliwanag, pinakamalapit sa siguro sa katotohanan ang wika ng Prop. Tan, na ang bangungot ay sanhi ng hindi lamang iisang kondisyon; ito’y maaaring kombinasyon ng iba’t ibang kondisyon. 
MAY GAMOT BA SA BANGUNGOT? 
Ayon sa mga matatanda, kapag ang isang tao ay binabangungot, dapat siyang gisingin kaagad para makawala sa bangungot. Dapat rin daw niyang subukang igalaw ang daliri o anumang bahagi ng kanyang katawan para makatakas sa bangungot.
Sapagkat ang “bangungot” ay inuumpisahan pa lamang aralin, wala pang mga patakaran na nirerekomenda tungkol dito ngunit kahit walang pormal na patakaran, ang “Bangungot” ay maaaring iturning na isang “medical emergency” at dapat humingi kaagad ng tulong, o dalhin kaagad ang taong binabangungot sa ospital. Kung ang bangungot ay tunay nga na “Brugada syndrome”, kailang makita ang tibok ng puso sa ECG at gamutin kung kinakailangan. 
PAANO MAIIWASAN ANG BANGUNGOT? 
Ayon sa mga matatanda, makakaiwas daw sa bangungot ay hindi pagkain ng maraming pagkain o pag-inom ng maraming alak bago matulog.
Bagamat wala pang patakaran na nagsasabi kung ano ang paraan para makaiwas sa bangungot, ito ay isang suhestyon: Kung ikaw ang binabangungot, magpatingin sa doktor para masiguradong wala kang ibang sakit na maaaring magkomplika sa bangungot.. Siguraduhin ring madaling matutugunan ng doktor o ospital ang emergency kung sakaling ikaw ay bangungutin.

Bangungot (Pesadilla)

Una pesadilla es una enfermedad cuando una persona se despierta por la noche, napapaungol, soñando con el mal, con una sensación como alguien tiene un pecho de pecho, o cualquiera de estos 'síntomas'. La pesadilla suele afectar a los hombres, especialmente entre los hombres jóvenes o los hombres de 17-30. años. Por lo general es experimentado por hombres que están lejos o lejos de sus familias. Aunque es más común con los hombres, las mujeres también pueden luchar. "la pesadilla está en la sangre" como dicen, hay familias que son más altas probabilidades de tener una pesadilla.

Como "espasmo", no hay equivalente exacto a significar la pesadilla. " pesadilla " no es suficiente para indicar el significado a nuestros filipinos de la palabra " pesadilla ". pero según prop. Michael Tan de arriba, en nuestros países vecinos, la pesadilla también es experimentada por sus hombres, por lo que puede haber sólo una " pesadilla " en el " Lai Tai " de Tailandia, " tsob tsuang " de Vietnam.

Por qué hay una pesadilla?

Según los ancianos, la pesadilla se debe a dormir inmediatamente después de comer mucho, o beber un montón de vino o cerveza. En la medicina moderna, la pesadilla se asocia con algunas condiciones como " pancreatitis aguda ", o enfermedades del corazón como " Síndrome de Brugada " - una enfermedad cardíaca que se ha descubierto por lo general sólo pasando a los hombres de Asia. Hasta el momento, " Síndrome de Brugada " es aceptado para ser un ekplanasyon a la pesadilla, pero porque todavía no es seguro, la pesadilla se llama " síndrome de muerte inesperado repentino " (Espuma).

A pesar de las diferentes explicaciones, el lenguaje prop está más cerca de la verdad. Tan, que la pesadilla es causada por no sólo una condición; puede ser una combinación de diferentes condiciones.

Hay un medicamento para la pesadilla?

De acuerdo con los ancianos, cuando una persona es, debe despertar inmediatamente para arruina la pesadilla. También debería tratar de mover el dedo o cualquier parte de su cuerpo para escapar de la pesadilla.

Debido a que " pesadilla " está empezando a estudiar, no hay reglas para recomendar al respecto, pero incluso sin política formal, la " pesadilla " puede ser considerada una " emergencia médica " y debe buscar ayuda inmediatamente, o traer a la persona que está siendo pego en el hospital. Si la pesadilla es real "Síndrome de Brugada", cuando ver el latido del corazón en el ECG y curar si es necesario.

Cómo evitar la pesadilla?

De acuerdo con los ancianos, van a evitar la pesadilla no comer mucha comida o beber mucho alcohol antes de ir a la cama.

Aunque no hay política que diga cuál es la manera de evitar la pesadilla, es una sugerencia: si usted es el que está siendo golpeado, vea al médico para asegurarse de que no tiene otro dolor que puede ser complicado con la pesadilla.. Asegúrate de que el médico o el hospital se puedan conocer fácilmente una emergencia en caso de que seas bangungutin.




Terapia farmacológica en el síndrome de Brugada

Una completa revisión sobre el abordaje farmacológico del síndrome de Brugada debido a un grupo de autores israelíes encabezado por el Dr. Bernard Belhassen, promotor del uso de la quinidina en esta entidad, fue publicada en el Arrhythmia & Electrophysioogy Review de junio* de 2018.

09.07.2018

No esta de más, junto a los autores, comenzar el comentario recordando que el síndrome de Brugada (SBr) es una enfermedad cardíaca causada por una canalopatía iónica hereditaria. Fue descrito por primera vez por los hermanos Brugada en 1992 y se asocia con una propensión a desarrollar fibrilación ventricular (FV).
Se caracteriza por ondas J prominentes que aparecen como una elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas. En las últimas guías, el diagnóstico requiere una elevación del ST con morfología tipo 1 (ahusada) ≥2 mm en una o más derivaciones entre las derivaciones precordiales derechas V1 y V2, ya sea espontáneamente o después de la administración intravenosa de fármacos antiarrítmicos de clase I.
Un consenso experto reciente difiere en la definición y recomienda que cuando se desenmascara una elevación del segmento ST tipo 1 usando un bloqueador de canales de sodio, el diagnóstico de SBr debería requerir que el paciente también presente uno de las siguientes manifestaciones: FV documentada o taquicardia ventricular polimórficoa (VT), síncope de probable causa arrítmica, antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca (MSC) en menores de 45 años de edad con autopsia negativa, ECG de tipo coved en miembros de la familia o respiración agónica nocturna.
Históricamente, se consideró que el síndrome se transmitía a través de una herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta. Cada vez hay más pruebas de que la presentación de SBr y la susceptibilidad a la FV y la MS puede no deberse a una sola mutación (visión mendeliana clásica), sino a la herencia de múltiples variantes de susceptibilidad al SBr (oligogénicas) que actúan en concierto a través de uno o más mecanísmos.
Se han asociado mutaciones múltiples con el fenotipo Brugada. Estas mutaciones causan una disminución en la corriente de sodio o calcio hacia el interior o un aumento en la corriente transitoria de canal de potasio hacia afuera (Ito). Ambos producen un desplazamiento hacia afuera en la corriente transmembrana neta activa al final de la fase uno del potencial de acción epicárdico del ventrículo derecho (donde Ito es más prominente).
Las guías recomiendan el implante de DAI en pacientes con SBr que han sobrevivido a un paro cardíaco, o han documentado una TV sostenida espontánea (clase I).
El implante de CDI también debe considerarse en pacientes con SBr que han tenido un episodio sincopal sospechoso de ser causado por TV o FV (clase IIa).
En individuos asintomáticos que tienen una FV sostenida inducible durante la estimulación ventricular programada con dos o tres extraestímulos en dos sitios, el implante de CDI es controvertido y es una indicación de clase IIb. Los CDIs no se recomiendan (clase III) en el síncope reflejo o en pacientes asintomáticos.
Esta recomendación se basa en la baja tasa de eventos anuales del 0,5% encontrada en pacientes asintomáticos, junto con la alta tasa de complicaciones reportadas para los implantes en este tipo de pacientes.
Las tasas agregadas de descargas inapropiadas y falla de los dispositivos han sido reportadas tan altas como 37 y 29%, respectivamente, a los 10 años, incluyendo una muerte como resultado de una falla.
Se informó una FV casi mortal en un caso a pesar del CDI, lo que sugiere que la terapia exclusiva del cardiodesfibrilador en sobrevivientes de paro cardíaco con SBr no está exenta de riesgos.
También se informó la muerte de un paciente con SBr diagnosticado después de un síncope (con una prueba de provocación con ajmalina), debido a una TV y FV incesantes que se desarrollaron durante el procedimiento de extracción del dispositivo.
En niños y adolescentes con SBr, se informaron altas tasas de descargas inapropiadas y complicaciones relacionadas con el dispositivo (20 y 14%, respectivamente).
La opción de CDI subcutáneo (S-ICD por sus siglas en inglés) para pacientes jóvenes con síndromes arrítmicos heredados que no necesitan terapia de estimulación se está utilizando cada vez más. Un estudio reciente encontró tasas altas de falla de detección en pacientes con SBr, debido a los altos voltajes de la onda T. En la actualidad, se carece de datos clínicos a largo plazo sobre la utilidad del S-ICD en estos casos.
Un enfoque de terapia farmacológica destinado a reequilibrar el potencial de acción epicárdico en el ventrículo derecho y normalizar el domo del potencial de acción puede prevenir la arritmogénesis en SBr, a diferencia de un enfoque de terapia de dispositivo que aborda solo los síntomas del SBr sin prevenir la aparición de arritmias. La terapia farmacológica en el SBr tiene varias utilidades: primero, en el tratamiento agudo de la tormenta arrítmica; segundo, en la prevención de eventos arrítmicos en pacientes con CDI que requieren muchos choques; y tercero, como una alternativa al implante de CDI cuando este último está contraindicado, no es factible (bebés y niños pequeños), no es asequible o es rechazado por el paciente.
Esta revisión proporciona datos contemporáneos recopilados sobre todos los medicamentos efectivos en la terapia de BrS, así como sobre fármacos antiarrítmicos ineficaces o contraindicados que deben evitarse.
Los medicamentos disponibles eficaces en la terapia de BrS son isoproterenol, cilostazol, bepridil, denopamina, dispiramida de orciprenalina y sulfato de quinina.
Los medicamentos antiarrítmicos que deben evitarse en el SBr son la amiodarona, los bloqueadores beta, los bloqueadores del canal de calcio, la ajmalina, la procainamida, la flecainida, la propafenona y la pilsicainida
La quinidina es el medicamento más ampliamente estudiado con eficacia probada para controlar y prevenir con éxito los eventos arrítmicos en el SBr; se debe considerar como una terapia adyacente a un CDI en pacientes de alto riesgo y como alternativa al CDI en condiciones estrictas.
Brodie OT, Michowitz Y, Belhassen B. Pharmacological Therapy in Brugada Syndrome. Arrhythm Electrophysiol Rev. 2018 Jun;7(2):135-142. doi: 10.15420/aer.2018.21.2.





jueves, 26 de septiembre de 2019

El daño que el estrés provoca en el corazón

Un día duro en la oficina, atascos volviendo a casa, recoger a los niños, preparar la cena y hacerse cargo de la casa. ¿Qué tienen en común? El estrés que genera en aquel que vea su rutina diaria llena de estas actividades, que ve cómo no quedan horas en el día para descansar lo suficiente y que su vida se ha convertido en una espiral de responsabilidades sin espacio para una mínima relajación.

Las obvias consecuencias de estas rutinas frenéticas en el día a día repercuten también directamente en el corazón de las personas. Por si fuera poco, añadirle a unos hábitos de estrés el tabaco, el alcohol o una alimentación poco saludable y alta en sal conllevan que el sistema cardíaco pueda sufrir consecuencias aún más graves. De hecho, los espacios de trabajo son junto a los hogares los lugares con más paradas cardíacas, dado que son muchas las horas que se invierten allí y el estrés puede ser un agravante, de ahí que vaya aumentando el número de empresas con un desfibrilador en sus instalaciones.

Efectos del estrés
Estos ritmos de estrés arrastran cambios serios en el cuerpo, como es una tensión extra en los músculos, incremento de la frecuencia cardíaca, se multiplica la presión arterial, el corazón late más rápido y el organismo demanda más oxígeno, lo cual conlleva una mayor exigencia para el corazón y posibles anginas de pecho en personas que ya padezcan problemas cardíacos. El sistema nervioso también expulsa más hormonas, como cortisol o adrenalina, que hacen crecer la presión arterial y dañan las capas interiores de las arterias, pues pueden endurecerlas o aumentar su grosor, generando arteriosclerosis.

A su vez, el estrés provoca que haya más colesterol en sangre, provocar infartos en personas que ya padezcan del corazón o aumentar los niveles de las plaquetas. Estas células son esenciales para la coagulación, pero su presencia excesiva puede obstruir arterias del corazón, bloquearla y provocar un infarto.

Cada persona, en función de su forma de ser y de sus circunstancias, gestiona de una u otra manera el estrés y las rutinas aceleradas tan presentes en la actualidad. El estrés es un factor de riesgo cardiovascular, especialmente si se suma a los agravantes antes mencionados y presentes en la vida de grandes cantidades de personas.

Dentro de que el estrés es muy particular y que no todas las personas lo sienten de la misma manera, existen unos perfiles acercan de la personalidad de quienes pueden padecer un mayor riesgo de incidencia cardíaca. Se trata, según estos análisis, de individuos muy competitivos en los aspectos de su vida, muy pendientes del éxito y apegados al trabajo, de modo que no pueden desconectar de sus obligaciones cuando llega el momento de descansar.

Luchar contra el estrés
Para todos aquellos que consideren que tienen demasiado estrés en su día a día, existen unas recomendaciones muy a tener en cuenta en busca de la relajación o, al menos, de suavizar el frenetismo de la vida. Técnicas como el yoga o la meditación tienen muchos adeptos, pero hay más opciones, como un paseo dedicado a la contemplación en el marco de un espacio verde.

Otros consejos son recuperar hábitos normales que con una vida sofocante no siempre se pueden realizar, como es el deporte o algo tan sencillo como sentarse en silencio 10 minutos diarios y concentrarse en la respiración. Socializar con los amigos para pasar un buen rato, un buen libro o película o recuperar esa afición que todos tenemos pero que las responsabilidades impiden realizar más a menudo.

El estrés es un enemigo importante de la felicidad y de la relajación, así como del corazón. Por esta razón es fundamental no olvidar que el descanso y el ocio también son importantes para tener una vida saludable y no exponerse a los perjudiciales efectos del estrés.

Estrés y riesgo cardiovascular, ¿cómo se relacionan?

Aunque no ha sido hasta 2012 cuando el estrés ha aparecido como factor de riesgo cardíaco en la Guía Europea de prevención cardiovascular, desde la práctica médica se recomienda desde hace años prestar atención a este proceso que, si se instala de forma habitual en nuestra vida cotidiana, puede acabar afectando a nuestra salud.

El doctor Cesáreo Fernández Alonso, en el Libro de la salud cardiovascular, señala que los factores de riesgo cardiovascular clásicos no han conseguido explicar por completo estas enfermedades y que, en virtud de esta circunstancia, «el estrés debe considerarse un nuevo factor de riesgo de enfermedad cardiovascular».

La vinculación entre el estrés y el riesgo cardiovascular ha tardado décadas en demostrarse. Y han sido los estudios epidemiológicos realizados tras grandes crisis y catástrofes los que han revelado que el estrés mental acaba desencadenando enfermedades cardiovasculares. Sucesos como los terremotos de Atenas (1981), Los Ángeles (1994) e Hyogo (1995) provocaron un aumento de entre dos y cinco veces las muertes no traumáticas debidas a problemas cardiovasculares. Y en los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, lo que las autoridades sanitarias detectaron fue un incremento en el número de disparos de los desfibriladores cardíacos automáticos implantados en pacientes para restablecer su actividad cardíaca.

Un factor de riesgo a controlar

Para el Texas Heart Institute, los factores de riesgo cardiovascular se dividen en dos grupos: los principales, aquellos cuyo efecto de aumentar el riesgo cardiovascular ha sido comprobado (hipertensión arterial, colesterol elevado...), y los contribuyentes, aquellos que pueden dar lugar a un mayor riesgo cardiovascular pero cuyo papel exacto no ha sido defi nido todavía. En esta categoría entrarían las hormonas sexuales, los anticonceptivos orales y, por supuesto, el estrés.

Este último es el que suscita mayor interés en la población general, teniendo en cuenta que el nivel de consumo de ansiolíticos se ha disparado en la última década en España, superando la media de consumo de los países europeos, según el último informe de la Agencia Española del Medicamento. En este se señala que uno de cada tres españoles ha tomado ansiolíticos en el último año. Y es que la crisis derivada de la mala situación económica y laboral ha multiplicado las situaciones de estrés en muchos ámbitos.

Aunque cada vez más médicos ven el estrés como factor de riesgo cardiovascular, aún no se han demostrado los efectos del estrés emocional, de los hábitos conductuales y del estado socioeconómico en el riesgo de padecer una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco. Como señala el cardiólogo Alberto Cordero, del hospital San Juan, de Alicante, «todos nos enfrentamos al estrés de maneras diferentes. Cuánto y cómo nos afecta el estrés depende de cada uno de nosotros».

Síntomas de alarma

  • Dolores frecuentes de cabeza, musculares y viscerales.
  • Fatiga habitual.
  • Aumento de la temperatura corporal.
  • Sudoración continua.
  • Molestias gastrointestinales (diarrea, indigestión).
  • Sarpullidos.
  • Sequedad de la boca y la garganta.
  • Alimentación excesiva.
  • Consumo de tóxicos.
  • Insomnio.
  • Tics nerviosos, irritabilidad, pánico, déficit de concentración y memoria, miedos, fobias, mal humor...
  • Sensación de fracaso.
  • Disfunción sexual.
  • Problemas laborales.
  • Conducta antisocial.

Cómo luchar contra el estrés

La lucha contra el estrés para que no acabe afectando al corazón debe abordarse, a juicio del doctor Césareo Alonso, desde la esfera personal y la social, y debe implicar, además de al cardiólogo, a enfermeros, psicólogos y nutricionistas. El tratamiento incluye medidas farmacológicas y, sobre todo, no farmacológicas.

No farmacológicas. Su objetivo es mejorar la calidad de vida mediante la mejora del bienestar físico.

  • Ejercicio físico. No solo es adecuado para el control del estrés, sino también para evitar otros factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad, la hipertensión arterial, el colesterol alto.. Para pacientes no entrenados o con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular se recomienda la realización de ejercicio físico dinámico, como la natación, la bicicleta o la marcha, que ejercitan amplios grupos musculares durante largos periodos de tiempo.
  • Alimentación. Es fundamental llevar una dieta equilibrada rica en verduras, frutas y fi bra, y baja en grasas y azúcares. Se debe limitar el consumo de tabaco, café y alcohol, pues estas sustancias son potenciadoras de estrés.
  • Sueño suficiente. Para la renovación celular es preciso dormir no menos de 7 horas al día. El estrés es la primera causa de insomnio o de mala calidad del sueño. Existen multitud de opciones para mejorar su calidad, como las técnicas de relajación.
  • Psicoterapia, técnicas de relajación o respiración y meditación. Cada día, más profesionales de la salud reconocen los beneficios de técnicas como el yoga, el taichí o el pilates, que han demostrado su utilidad para reducir el estrés y mejorar la presión arterial, la circulación y el sistema inmunológico.

Farmacológicas. Cuando el paciente sufre estrés agudo, los médicos pueden recurrir a la prescripción farmacológica de betabloqueantes, antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos. Los betabloqueantes contribuyen a disminuir el efecto de las catecolaminas en el corazón y reducen la frecuencia cardíaca basal y máxima y la tensión arterial, con lo que la respuesta al estrés agudo y crónico será menor.


Artículo publicado por Carmen S. Berdejo en el Nº 112 de la revista Salud y Corazón

miércoles, 6 de febrero de 2019

Plato Saludable



Alimentos Medicina


Es de sobra conocido que una alimentación variada y equilibrada previene las enfermedades y protege la salud. De la misma forma, ciertos alimentos con propiedades antiinfalamtorias ayudan al cuerpo a revertir pequeños desajustes.

Hay alimentos que además de ser ricos y saludables tienen una virtud extra: ayudan al organismo a reducir las inflamaciones y a revertir algunos pequeños desajustes. Son los alimentos ‘medicina’, unos productos cuyas sustancias ayudan al cuerpo a crear sus propios antiinflamatorios. Esto es muy importante, porque la inflamación crónica favorece la aparición y el desarrollo de ciertos tumores, como los de colon, hígado, estómago o vejiga, la hepatitis C y la infección por Helicobacter pylori. Por ello, es importante conocer y consumir estos alimentos. La mejor medicina.


  1. Hierbas y especias. Cúrcuma, jengibre, clavo, pimienta, orégano, salvia, tomillo, canela o laurel están entre los más potentes antioxidantes y antiinflamatorios naturales. La cúrcuma, por ejemplo, actúa en el organismo inhibiendo una proteína, la NF-kB, que desencadena procesos infl amatorios. El jengibre, por su parte, reduce la inflamación intestinal al evitar la síntesis de prostaglandina, que produce vasodilatación y dolor. Y las hierbas ricas en timol (orégano, tomillo, albahaca, limón) ayudan a curar bronquitis, faringitis y problemas dentales.
  2. Frutos rojos. Por su concentración de antioxidantes, todas las frutas combaten la inflamación, pero los frutos rojos (en especial, arándanos y cerezas) han evidenciado propiedades antiinflamatorias más potentes gracias a su gran contenido en antocianinas. El extracto de frambuesa ayuda a prevenir la artritis y los arándanos combaten la inflamación intestinal y la colitis ulcerosa. 
  3. Productos ricos en Omega3. Como fuente de ácidos grasos Omega 3, el pescado azul ayuda a reducir inflamaciones y a proteger las membranas celulares de sus efectos adversos si se consume, al menos, dos veces a la semana. Además de estos ácidos grasos, los vegetales de hoja verde (espinacas, col, brécol, acelgas) contienen vitamina E, que protege al organismo de las citoquinas, moléculas que causan infl amaciones.
  4. Té verde. El té, especialmente el verde, tiene la capacidad de actuar como un antiinflamatorio natural. Puede ayudar en casos de artritis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, inflamaciones intestinales que pueden desencadenar un cáncer de colon. En este sentido, existen esperanzadores estudios sobre los efectos del té verde en la prevención de algunos tipos de cáncer, como el de colon.
  5. Hongos y setas. Investigadores del Centro para la Calidad de los Alimentos de Soria estudian desde 2008 diversos compuestos alimenticios para comprobar sus efectos antioxidantes, antitumorales, antiinflamatorios, antimicrobianos, y han documentado muchos de ellos en las setas comestibles y las trufas. Estos hongos contienen diferentes tipos de polisacáridos, terpenos, péptidos y fenoles que podrían servir de base para la creación de nuevos y potentes antiinfl amatorios naturales.
  6. Vegetales fermentados. Los tradicionales encurtidos (aceitunas, pepinillos, cebolletas) son populares en España, pero otras verduras fermentadas como chucrut (repollo fermentado), el miso (elaborado con habas de soja) o el tempeh (otro derivado de la soja en forma de pastel) se están empezando a popularizar. Y el vino y la cerveza también son alimentos fermentados. Estos productos cuidan la flora intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y previenen la inflamación crónica del intestino, origen de numerosas enfermedades. Pero para que conserven todas sus propiedades saludables, los vegetales deben fermentar en sal marina, nunca en vinagre.
  7. El ajo, mejor que un ibuprofeno. Esta hortaliza actúa igual que ciertos antiinfl amatorios, como el ibuprofeno, gracias a uno de sus compuestos, la alicina, que solo se libera cuando el ajo está crudo. Es eficaz como antibiótico contra hongos y bacterias, y reduce el bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol, por lo que ayuda a controlar las enfermedades cardiovasculares. También previene de ciertos tipos de cáncer: se ha constatado que los consumidores de ajo reducen en un 60% las probabilidades de desarrollar tumores en el estómago. Como antiinfl amatorio, se usa para tratar infecciones leves como la bronquitis, la sinusitis, la laringitis, la rinitis o la gastroenteritis.


Artículo publicado por Susana Macías en el Nº 117 de a revista Salud y Corazón.

sábado, 2 de febrero de 2019

Las bebidas isotónicas


Las bebidas isotónicas comerciales están diseñadas para reponer rápidamente las pérdidas de energía, agua y sales minerales que se pierden por sudor después de un ejercicio físico intenso, realizado durante un largo período de tiempo o en un ambiente caluroso. Estas bebidas contienen cantidades variables de hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa) y complejos (almidón y maltosa) y minerales como sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruros y fosfatos. En caso de ejercicio de intensidad leve-moderada o de poca duración, las pérdidas pueden reponerse con agua. Deben abstenerse de consumir esta bebida las personas que sufran de hipertensión.



domingo, 13 de enero de 2019

Dieta "para el Corazón"


 





DIETA PARA BAJAR EL COLESTEROL ALTO - HIPERCOLESTEROLEMIA

Un elevado porcentaje de la población española, concretamente el 20% mayor de 18 años, presenta un nivel de colesterol superior a 250 mg/dl (un valor excesivo), según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). El aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol por encima de los niveles normales (cantidad superior a 200 mg/dl) mantiene preocupada a buena parte de la sociedad.

Factores

Las dietas inadecuadas entre la población son un factor determinante en esta hipercolesterolemia. Y es que son muchas las personas que incluyen en su alimentación numerosas grasas de origen animal, grasas saturadas y alcohol, en parte por la rapidez que exige nuestra vida. Sin embargo, hay otros factores que posibilitan el aumento de colesterol en nuestro organismo como: las enfermedades hepáticas, patologías endocrinas y renales, junto con la administración de ciertos fármacos y la predisposición genética a la hipercolesterolemia. Esta última, enfermedad hereditaria que se expresa desde el nacimiento, es producida por mutaciones en el gen que codifica el receptor de las LDL (estos receptores se encargan de eliminar el colesterol de la sangre) y cursa con un aumento del colesterol en sangre, principalmente del colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo).

Soluciones
El tratamiento de esta patología requiere un cambio del estilo de vida: alimentación sana, reducir la ingesta de alcohol, dejar de fumar, evitar el exceso de peso y realizar ejercicio físico son las armas necesarias para combatir esta patología, que en algunos casos requiere el uso de fármacos. Pero, ¿cuál es la verdadera clave? Sin duda, la alimentación.

Para conseguir nuestro objetivo, controlar el temido colesterol, tenemos que basar nuestra dieta en alimentos como: frutas y verduras, cinco raciones al día; hortalizas; cereales integrales (pan, pasta, arroz); legumbres (tres raciones a la semana); pescado azul (al menos, tres raciones a la semana (atún, sardina, boquerón, salmón...); frutos secos (nueces, almendras) y aceite de oliva virgen.

Estos alimentos nos aportan nutrientes que nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre y aumentar el denominado colesterol-HDL (colesterol bueno) porque aportan los ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el aceite de oliva virgen), ácidos grasos omega-3 (pescado azul), esteroles/estanoles vegetales (en aceites vegetales o incorporados en productos lácteos), antioxidantes (como frutas y verduras).

Evitar ciertos alimentos
Por otro lado tenemos que evitar aquellos alimentos que en su propia composición incluyen abundante grasa perjudicial para el corazón. Es sencillo. Por ejemplo, puedes sustituir los lácteos enteros por los desnatados; la mantequilla por el aceite de oliva y las carnes grasas por carnes magras con poca grasa, como el conejo o el pollo sin piel. En cuanto a los embutidos, yemas de huevo, fritos comerciales y la bollería industrial debes evitarlos.

Si dudas como cocinar para evitar el colesterol, lo aconsejable son los métodos de cocinado con poca grasa como: al horno, a la plancha, a la parrilla, al microondas, asado o cocción al vapor.

Para prevenir la hipercolesterolemia:

  • Consume un 30-35% de grasa, principalmente en forma de pescados y aceite de oliva virgen.
  • La grasa saturada es conveniente reducirla. Lo recomendable es que sea menos de un 10 % de la dieta.
  • Ingerir menos de un 7% de grasa poliinsaturada.
  • Limitar la grasa monoinsaturada a un 15-20% de la dieta.
  • Consumir menos de 300 mg de colesterol, 50-55% de hidratos de carbono y un 15% de proteínas.
  • Tomar 20-30 g de fibra y las calorías suficientes para mantener un peso adecuado.




DIETA PARA LA ENFERMEDAD CORONARIA - INFARTO Y ANGINA DE PECHO

En la enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio, angina de pecho estable e inestable), el tratamiento dietético va a estar condicionado a la gravedad y al momento evolutivo de la enfermedad. Tras la fase aguda del infarto de miocardio, cuando el paciente es dado de alta, el objetivo principal es realizar prevención secundaria de los factores de riesgo cardiovascular, reducir la carga de trabajo del corazón y promover pautas de estilo de vida saludable.

El plan de alimentación recomendado debe ajustarse a las siguientes pautas:

Energía
Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo más cercano posible al ideal y mantenerlo lo largo del tiempo. Asegurar un peso saludable es fundamental en el tratamiento de las enfermedades coronarias, ya que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquéllos sobre los que podemos actuar. Y es que la pérdida de peso produce muchos beneficios:
  1. Disminuye las cifras de colesterol malo (LDL).
  2. Reduce los triglicéridos.
  3. Baja las cifras de presión arterial.
  4. Eleva los niveles de colesterol bueno (HDL).
  5. Evita que se sobrecargue de trabajo al corazón.
Por lo tanto, la estrategia dietética en pacientes coronarios con obesidad se basará en un plan de alimentación individualizado, hipocalórico, bajo en grasas, que tendrá como objetivo adecuar las calorías al gasto energético que favorecezca una pérdida de peso gradual y sostenible. La aportación de nutrientes debe ser equilibrada, rica en carbohidratos, suficiente en proteínas de alto valor biológico y baja en grasas saturadas.

Grasas totales
Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de calorías. Es muy importante distribuir los ácidos grasos de manera saludable, o sea, se favorezca la presencia de ácidos grasos insaturados y se limite la cantidad de ácidos grasos saturados y colesterol.

Ácidos grasos saturados. La dieta en la enfermedad coronaria debe ser baja en grasas saturada, aportando entre un 8-10% del total de calorías. En algunos casos, en una segunda etapa es necesario reducir a menos del 7% de las calorías diarias. Este tipo de ácido graso se encuentra en los alimentos de origen animal, como los lácteos enteros, quesos, carnes, mantequilla o aves. También está presente en algunos aceites vegetales, como el de coco, palma y palmiste, que son utilizados frecuentemente en productos industrializados y bollería. Para cumplir las recomendaciones es necesario reducir la cantidad de grasa saturada, adoptando unos simples cambios en la selección de alimentos. Por ejemplo, reemplazar los lácteos enteros por semidesnatados o desnatados, retirar la grasa visible de las carnes y la piel de las aves, sustituir la mantequilla por aceite de oliva y utilizar métodos de cocción como el hervido, el vapor, el asado o la plancha.
Ácidos grasos polinsaturados. Según los especialistas, el aporte recomendado no debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. En este grupo se incluyen los ácidos grasos omega 3, presentes en pescados azules como las sardinas, el salmón, el jurel y la caballa, y los omega 6 de las semillas y cereales. Es muy saludable consumir entre 3 y 5 raciones semanales de pescado, procurando que al menos una de ellas sea de pescado azul.
Ácidos grasos monoinsaturados. Aportarán hasta el 15% de las calorías totales. El aceite de oliva y los frutos secos son ricos en estos ácidos grasos. Resulta muy saludable incorporar este aceite en la alimentación habitual, principalmente en reemplazo de ácidos grasos saturados.
Hidratos de carbono
Representarán aproximadamente el 55% de las calorías totales. Para lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales. Al menos 5 raciones diarias deben provenir del grupo de frutas y verduras.

Proteínas
Aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están presentes en carnes, pescados, huevos, aves, legumbres y lácteos.

Colesterol
Menos de 200-300 mg al día. El colesterol se encuentra solamente en productos de origen animal.

Sodio
Se restringe según la prescripción dietética. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.

La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar y hacer ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. Otro hábito alimentario recomendable es realizar comidas de poca cantidad, divididas en al menos cinco ingestas diferentes a lo largo del día (desauno, media mañana, comida, merienda, cena). Este fraccionamiento contribuye a que el gasto cardiaco necesario para metabolizar los alimentos sea menor.




https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1244-dieta-para-la-enfermedad-coronaria.html

Alimentación adecuada para las personas con enfermedad coronaria

Los pacientes con enfermedad coronaria conocida precisan tener unos niveles muy bajos de colesterol en sangre, sin que suba la tensión y con la glucosa controlada. Esto se consigue gracias a la dieta, la medicación y el ejercicio. La dieta que recomendamos en estos casos es la típica dieta mediterránea, rica en verduras y hortalizas, frutas, pescados y carnes no grasas a la plancha, preparada con aceite de oliva virgen y evitando la sal. Tomar lácteos desnatados y evitar embutidos, bollería industrial y precocinados.


https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/629-icual-es-la-alimentacion-mas-adecuada-para-las-personas-con-enfermedad-coronaria.html

Dieta específica para las personas que padecen fibrilación auricular.

El plan alimentario recomendado para la fibrilación auricular es una dieta baja en grasas saturadas, colesterol y sodio. Si bien no disponemos de una dieta específica para esta enfermedad, la dieta para la enfermedad coronaria y la dieta para la hipercolesterolemia se adaptan perfectamente a estas características.

Asimismo, le recomendamos evitar los alimentos ricos en sodio, especialmente caldos concentrados, sopas comerciales, bacalao salado, tocino, pizzas comerciales, quesos curados, aceitunas, patatas fritas, frutos secos salados, jamón serrano, alimentos precocinados (croquetas, empanadillas), alimentos enlatados, ahumados y curados.

Otra de las medidas fundamentales es intentar perder peso si presenta obesidad o sobrepeso.


https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/2015-quisiera-que-me-informaran-sobre-una-dieta-especifica-para-las-personas-que-padecen-fibrilacion-auricular-jaime-colombia.html

ECG en síncope


Muerte súbita: buscan evitar que personas “sanas” muera al hacer deporte

Será uno de los ejes que se tratarán hoy en el Congreso Argentino de Cardiología. Advierten que hay “pistas silenciosas” que se detectan con estudios médicos, más allá del apto físico

12 octubre, 2016


Hacer ejercicio es bueno y ayuda, entre otras cosas, a mantener el corazón sano y vivir más. Sin embargo, llevar el cuerpo al límite sin pasar por ciertos controles puede ser peligroso. La muerte súbita golpea, cada tanto, al mundo del deporte. Y no sólo afecta a los atletas de elite sino también a los aficionados y a los amantes de prácticas exigentes como el CrossFit. Contrario a lo que se cree, existen “pistas silenciosas” de algunas de las enfermedades que derivan en estas tragedias que pueden detectarse a través de estudios médicos y ser tratados a tiempo. Reducir las muertes en las canchas y en los gimnasios será uno de los temas que se abordará hoy en una charla que se realizará en La Rural, dentro del simposio previo al 42° Congreso Argentino de Cardiología del que participarán más de 1.800 expertos.



Según la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología, la principal causa de muerte súbita en el deporte en menores de 35 años de América es un engrosamiento de las paredes del corazón que se conoce como miocardiopatía hipertrófica. “En general, la persona que sufre esta afección no tiene señales de alerta ya que el primer síntoma suele ser la muerte. Pero esto no quiere decir que no existan signos para diagnosticarla”, explica Alberto Alves de Lima, cardiólogo y director de docencia del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

Para llegar a esa “pistas silenciosas” es vital que la persona que quiera iniciarse en algún deporte pase por el médico. El especialista debe tener en cuenta cuatro elementos clave. “Primero, la realización de un electrocardiograma y, luego, un diagnóstico por imágenes a través de, por ejemplo, una resonancia magnética nuclear cardíaca. Esas son dos herramientas para detectar alteraciones en el corazón que pueden derivar en la muerte súbita como la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica del ventrículo derecho”, detalla Alves de Lima.




Gastón Albina, subjefe del servicio de Electrofisiología del ICBA, afirma que con los estudios pertinentes ambas patologías “se pueden detectar en el 90% de los casos” y así actuar en forma precoz para prevenir la muerte súbita que afecta a “una de cada mil personas”. En el control hay que atender, “en tercera instancia, a los antecedentes familiares y, en caso de que existan, recurrir a estudios de sangre y saliva para verificar si el paciente cuenta con cierta predisposición genética a sufrir la muerte súbita o no”, enumera Alves de Lima. Y agrega: “Muchas veces, la solución para los que tienen estas patologías es que dejen de hacer deporte. En otros casos, existen terapias farmacológicas y hasta se puede recurrir a la colocación de un dispositivo antiarrítmico”.

El deporte competitivo y de alto rendimiento aumenta las chances de muerte súbita. Y las disciplinas más riesgosas –según Roberto Peidró, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina– son las que implican cambios de velocidad. En la lista, figuran el básquet, el fútbol y el rugby. También actividades como CrossFit”, cuenta el cardiólogo especializado en Medicina del Deporte. “Pese a que en los maratones no suele haber cambios de ritmo, por su intensidad también son disciplinas de riesgo”, remarca el experto y pide cumplir con el apto médico y recurrir a controles periódicos.

“La Sociedad Europea de Cardiología demostró una disminución significativa de los casos a partir de la realización obligatoria de chequeos anuales que incluyan un electrocardiograma. La implementación de este estudio, entre 1982 y 2006 en Italia, provocó que los fallecimientos se redujeran en un 89%. Si bien en Argentina existen normas para replicar dicho esquema, los deportistas de acá no siempre las cumplen”, cierra Peidró.


https://www.elparana.com/muerte-subita-buscan-evitar-que-personas-sanas-muera-al-hacer-deporte

sábado, 12 de enero de 2019

La resonancia magnética cardiaca (RMC)

Permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas. Este estudio, no invasivo, es indoloro y no emplea radiación.

¿En qué consiste la resonancia magnética cardiaca?

La resonancia magnética cardiaca (RMC) es un una técnica de imagen para el estudio no invasivo del corazón, inocua ya que no utiliza radiación, bien tolerada y segura. Actualmente se encuentra disponible en la mayoría de hospitales. Permite estudiar en una sola exploración la función y estructura del corazón. Ofrece una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas. Está indicada para el estudio anatómico y funcional de cardiopatías congénitas, el origen anómalo de las coronarias, estudio de viabilidad y de perfusión del músculo cardiaco (con administración de contraste), estudios de función ventricular, estudio de miocardiopatías (enfermedades del músculo cardiaco), enfermedades del pericardio (capa de tejido que recubre al corazón) y masas cardiacas. Permite obtener imágenes en cualquier plano con alta calidad de imagen y presenta una excelente capacidad para la diferenciación de tejidos sin necesidad de emplear contraste intravenoso.

¿Cómo se realiza la resonancia magnética cardiaca?
  • El estudio es indoloro y no emplea radiación. Durante el proceso, el paciente se encuentra acostado en el interior de la máquina de resonancia magnética, que es un tubo largo y estrecho, aproximadamente de un metro de diámetro y abierto por sus extremos.
  • Dentro del tubo, la persona está rodeada por un campo magnético que reacciona con los elementos magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de radio. Esta se recoge y se procesa en un ordenador, ofreciendo finalmente una imagen que puede visualizarse en la pantalla.
  • Desde la sala de control se observa al paciente permanentemente y se está en comunicación con él por medio de un interfono. A pesar de ello, existen algunas personas con claustrofobia, que no toleran estar en un espacio cerrado, y que, por tanto, no pueden beneficiarse de esta exploración. En el caso de realizar una resonancia magnética a niños pequeños, puede ser necesario efectuar una sedación ligera para que se pueda realizar adecuadamente la exploración.
  • Durante la exploración el único inconveniente es el ruido monótono generado por el equipo, que puede minimizarse escuchando música a través de auriculares durante el tiempo que dure el estudio.
  • Durante el procedimiento, el paciente deberá permanecer inmóvil. Posiblemente le pidan que contenga brevemente la respiración mientras se obtienen las imágenes del corazón.

El paciente

Es necesario que el paciente antes del procedimiento se quite elementos de joyería y ropa que puedan contener material metálico. Antes de la realización de la resonancia magnética cardiaca se deberán tener en cuenta ciertos aspectos y no se podrá llevar a cabo la técnica en los siguientes casos:
  • Materiales ferromagnéticos (cuerpos extraños metálicos intraoculares, clips utilizados como tratamiento de aneurismas intracraneales, etc.). Los objetos metálicos empleados en las intervenciones cardiacas tales como las suturas de esternotomía, stents coronarios (incluyendo stents recubiertos por fármacos), clips de cirugía de bypass y/o las prótesis valvulares cardiacas no constituyen una contraindicación siempre y cuando dichos elementos no estén compuestos por materiales ferromagnéticos.
  • Implantes cocleares (en el oído interno) o audífonos.
  • Pacientes con obesidad que excedan el tamaño permitido por el equipo de resonancia.
  • Actualmente no existe contraindicación absoluta que impida realizar la resonancia en todos los pacientes portadores de marcapasos, desfribiladores u otros dispositivos electrónicos. El médico especialista deberá acceder a la información ofrecida por el fabricante del dispositivo para cerciorarse de que se puede llevar a cabo la prueba en caso de tenerlo implantado.
  • En relación al tiempo que se debe esperar entre el implante de un dispositivo y la realización de la resonancia: si el dispositivo implantado no es ferromagnético y no hay riesgo de sobrecalentamiento del mismo, la resonancia magnética cardiaca se puede realizar inmediatamente después del implante.



https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/resonancia-magnetica-cardiaca.html

Estudio Electrofisiológico


¿Qué es y para qué sirve un Estudio Electrofisiológico?

Un Estudio Electrofisiológico es un procedimiento que permite estudiar las alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias). Este estudio puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, episodios de muerte súbita recuperada, etc. En pacientes con taquicardias, éstas pueden provocarse durante la prueba para ver de qué tipo son, de dónde provienen y qué tratamiento es el más adecuado. En pacientes con pérdidas de conocimiento el Estudio Electrofisiológico puede ser útil para valorar si éstas pueden ser causadas por arritmias.

¿Cómo se realiza un Estudio Electrofisiológico?

Para realizar un Estudio Electrofisiológico se introducen uno o varios catéteres por punción en una vena femoral, en la ingle. Estos catéteres son cables eléctricos muy finos que se avanzan guiados por rayos x a través de las venas y se ubican en lugares concretos del corazón para estudiar su activación eléctrica en distintas circunstancias (durante ritmo normal, estimulación, taquicardia o tras la administración de determinados fármacos). En otros casos es necesario acceder directamente a las cámaras cardíacas izquierdas, para lo que hay acceder a través de la arteria femoral (ingle) o atravesar el tabique que separa la aurícula derecha de la izquierda (punción transeptal).
El procedimiento se hace habitualmente con anestesia local en la zona de punción. Durante el procedimiento el paciente está consciente y puede comunicarse con los médicos y enfermeras. Los Estudios Electrofisiológicos en niños o pacientes poco colaboradores también se hacen bajo anestesia general.
La duración aproximada del procedimiento es de 2 horas, aunque por la dificultad de algunos casos ésta puede llegar a ser superior.
Los pacientes normalmente pueden irse a casa el mismo día de un estudio electrofisiológico si no hay complicaciones ni otros motivos para seguir internado.

¿Qué molestias y riesgos tiene?

Las molestias habituales del procedimiento son las derivadas de las punciones, de las palpitaciones que se pueden producir durante el estudio y de la inmovilización que tiene que mantener durante el procedimiento y en las horas siguientes. Infrecuentemente (en 1 de cada 100 pacientes) se pueden producir, hematomas importantes, flebitis o trombosis en las zonas de punción. Excepcionalmente (en 1 de cada 1.000 pacientes) pueden ocurrir complicaciones mas graves que pongan en peligro la vida del enfermo como la perforación del corazón o una gran vena, la lesión de una arteria coronaria, embolias, arritmias o reacciones alérgicas relacionadas a los anestésicos locales o contrastes. Estas complicaciones también dependen de la experiencia del equipo médico.



https://icba.com.ar/arritmias/electrofisiologico.html

sábado, 22 de diciembre de 2018

Holter de 24 horas 3 canales

Monitoreo Electrocardiográfico Continuo con Sistema HOLTER:

Como se observa en el título, el Holter es un registro constante de señales electrocardiográficas en varios canales simultáneos (en el Instituto usamos tres), lo que permite una mejor visualización de los eventos. Debido a que el corazón late en promedio 100000 veces por día, la información obtenida es aproximadamente equivalente a 3000 electrocardiogramas; ésta se procesa con un programa especial en alrededor de treinta minutos por una persona bien entrenada, no sólo en la parte técnica sino también en la interpretación.

¿ Cómo se realiza?

El paciente lleva un grabador que en nuestro caso es del tamaño y peso de un teléfono celular, que va conectado a través de un sistema de cables y electrodos descartables.
Es fundamental que durante el estudio se realicen las actividades habituales.
Es muy importante ir anotando en un diario que se está haciendo y los síntomas si los hubiese (palpitaciones, mareos, dolor de pecho, etc.) Esto permite correlacionar lo observado en el Holter con lo descripto por el paciente.

¿Qué se observa en un Holter?

Fundamentalmente trastornos del ritmo cardíaco (arritmias)


Esto implica aceleraciones regulares (taquicardia), irregulares (aleteo y fibrilación auricular (arritmia muy frecuente, sobre todo con el aumento de la edad, aunque también puede suceder en jóvenes) latidos aislados que se manifiestan más prematuramente que los normales (extrasístoles)
También se pueden observar alteraciones de la conducción ( bloqueos ) o de la formación eléctrica intracardíaca.


Otro dato útil es el diagnóstico de falta de irrigación sanguínea del corazón (isquemia) que se manifiesta por alteraciones específicas en el trazado y puede ir o no acompañada de síntomas (dolor de pecho, falta de aire, palpitaciones, mareos.
Por último, se pueden analizar variaciones en el sistema nervioso autónomo (Simpático – Parasimpático), teniendo él segundo un efecto protector cardíaco marcado.

En conclusión, se puede decir que el Holter es una herramienta de mucha ayuda muy útil en el diagnóstico para el cardiólogo y el paciente.


CDI cardiodesfibrilador Implantable

¿Qué es y para qué sirve un cardio desfibrilador automático implantable (CDI)?

Es un dispositivo que controla permanentemente si se producen alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente taquicardias malignas, en cuyo caso las trata de forma automática, bien mediante estímulos o choques eléctricos. El CDI se conecta al corazón mediante un cable.

¿Cómo se implanta un Desfibrilador?

El CDI se implanta habitualmente en el pecho como un marcapasos, debajo de la piel, y el cable se introduce por una vena que pasa por esa zona. La operación se hace con anestesia local, se suelen administrar antibióticos para prevenir las infecciones y puede ser necesario inyectar contraste radiológico para ver el trayecto que siguen las venas y su tamaño. Una vez implantado se duerme brevemente al paciente mediante anestesia general y se le provoca una taquicardia maligna para comprobar que el dispositivo la detecta y la trata de forma automática, y garantizar así su posterior funcionamiento.
Durante al menos las primeras 24 horas se debe guardar reposo en cama para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Después de este tiempo el paciente se podrá levantar aunque será conveniente que en los próximos días evite hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el CDI. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida prácticamente normal. En caso de que tenga una arritmia maligna podrá notar de forma inesperada un golpe o descarga eléctrica en el pecho producido por el desfibrilador para revertir dicha arritmia y volver al ritmo normal
El CDI se alimenta por una batería interna. La duración de esta batería variará dependiendo entre otras cosas del tipo de CDI y de las veces que tenga que descargar y estimular el corazón; la media se sitúa en torno a 4 años. Cuando se agota el generador hay que cambiarlo por otro similar mediante una nueva intervención, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable está en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.


¿Qué molestias y riesgos tiene la implantación de un Desfibrilador? 

A pesar de que el implante se realiza con anestesia local, en algunos momentos se puede sentir transitoriamente algo de dolor. Posteriormente, en las horas y días que siguen al implante, se puede sentir una molestia en la zona en que está el desfibrilador que habitualmente termina por desaparecer con el tiempo.
La incisión en la piel que se hace para la introducción del Desfibrilador suele medir entre 8 y 10 centímetros, aunque en algunos casos puede ser necesaria ampliarla por dificultades técnicas. Normalmente ésta cicatriza bien, aunque en algunos casos se pueden formar cicatrices gruesas poco estéticas (queloides).
Generalmente no se producen complicaciones pero a veces (15%) puede ocurrir alguna de las siguientes: hemorragias, neumotórax, derrame pericárdico, arritmias, reacciones alérgicas a anestésicos locales o antibióticos, hematomas, desplazamiento del cable desde su posición inicial, infecciones generales o de la herida quirúrgica, erosión de la piel que cubre el desfibrilador, etc. Algunas de éstas pueden requerir una reintervención quirúrgica o poner en riesgo la vida del paciente. Se estima que el riesgo de muerte de un implante de un CDI de forma programada es del 1% o menos. En los implantes urgentes, todos los riesgos mencionados son superiores.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Aprende a interpretar un Electrocardiograma de una manera fácil con esta colección de imágenes

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones. 

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio. 

Síndrome de Brugada


El síndrome de Brugada, descrito por primera vez en 1992, se caracteriza por un patrón electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. El síndrome de Brugada se incluye entre las canalopatías, trastornos eléctricos primarios que característicamente no asocian cardiopatía estructural concomitante. 

Con la identificación de series crecientes de pacientes con síndrome de Brugada, pronto aparecieron ciertas ambigüedades en lo que se refiere a la definición del patrón electrocardiográfico (ECG) característico y los criterios diagnósticos de la enfermedad. Se describieron tres patrones ECG distintos: a) patrón tipo I, caracterizado por una elevación descendente del segmento ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial derecha (V1-V3), seguida de ondas T negativas; b) patrón tipo II, caracterizado por elevación del segmento ST ≥ 2 mm en precordiales derechas seguida de ondas T positivas o isobifásicas, lo que confiere al electrocardiograma un aspecto de silla de montar, y c) patrón tipo III, definido como cualquiera de los dos anteriores si la elevación del segmento ST es ≤ 1 mm. Aunque los tres patrones pueden observarse en el síndrome de Brugada, incluso en el mismo paciente en momentos diferentes, sólo el tipo I se considera diagnóstico de la enfermedad,



Flutter Auricular
  • Suele asociarse a cardiopatía, hipertensión arterial o broncopatía crónica. 
  • Es frecuente que se desencadene durante el IAM o la crisis anginosa. 
  • Se producen estímulos en la aurícula a frecuencias que varían entre 240 y 340 veces por minuto, siendo corriente una frecuencia media de 300 por minuto (aleteo auricular).
  • Hay cierta variación en la frecuencia en la que el nodo AV permite la conducción. 
  • La relación de las ondas de flutter por cada QRS puede ser 2:1, 3:1 o 4:1.
  • En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de la línea isoeléctrica se ven las denominadas ondas F en forma de dientes de sierra!!!
  • Origina en la mayor parte de las ocasiones una frecuencia ventricular regular (bloqueo nodal fijo).
  • A veces, el flutter auricular representa un paso previo a la fibrilación auricular. 
  • Si el paciente está hemodinámicamente estable, pueden probarse fármacos, pero en general el flutter es rebelde y con frecuencia requiere cardioversión sincronizada, que será rápida y electiva si hay estabilidad hemodinámica. 
  • En el flutter típico se utiliza también la sobreestimulación auricular (estimular la aurícula durante un corto tiempo y con un catéter en su interior a frecuencia superior a la del flutter, con un estimulador especial). Al cortar la estimulación, cede con frecuencia el flutter auricular.

       Fibrilación Auricular
      • De las taquiarritmias supraventriculares, la fibrilación auricular es la más frecuente!!!
      • Observando la Imagen vemos que se produce por una activación desordenada del tejido auricular por múltiples focos. 
      • Hemodinámicamente, la contracción auricular es ineficaz. 
      • Las aurículas no se contraen de manera normal y regular, sino rápida e irregularmente.
      • La activación anárquica origina una frecuencia auricular de 400-700 por minuto.
      • En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea isoeléctrica se identifican unas pequeñas e irregulares ondas denominadas f (para diferenciarlas de las F del flutter con actividad regular auricular). Las ondas f no se ven en todas las derivaciones, por lo que hay que analizar las 12 del ECG estándar.
      • Los QRS suelen ser finos.
      • La fibrilación auricular (salvo contadas excepciones), origina una frecuencia irregular (bloqueo nodal variable ante la irregularidad de la estimulación auricular).
      • Puede asociarse a cardiopatía (valvulopatías, cardiopatía isquémica, cardiopatía hipertensiva, miopericarditis, cor pulmonale agudo del embolismo pulmonar, cor pulmonale crónico del EPOC, etc.). 
      • A veces ocurre en personas sanas, generalmente de forma paroxística, y con frecuencia se identifica un desencadenante (alcohol, tabaco, estrés físico o psíquico, estímulos vagales o simpáticos).

          Bloque de Rama Derecha


          Un bloqueo de rama derecha (BRD) es un término médico que se emplea para un defecto en el sistema de conducción eléctrica del corazón, caracterizada por un retraso de la conducción eléctrica por la rama derecha del haz de His y por ende, por la pared antero-lateral del corazón.

          La existencia del sistema específico de conducción a nivel ventricular permite que la despolarización del ventrículo derecho e izquierdo se produzca de forma simultánea . Cuando se produce el bloqueo de una de las ramas se activa primero el ventrículo contralateral y posteriormente el de la rama afecta. Esto va a suponer una mayor duración de la despolarización y cambios en la secuencia de activación que modifican el complejo QRS.

          Cuando existe un bloqueo completo de la rama derecha se producen los siguientes fenómenos:
          • La activación ventricular inicial que depende de la rama izquierda no se modifica permitiendo que el septo y ventrículo izquierdo se despolaricen con normalidad. Al no alterarse la parte inicial de la despolarización ventricular tampoco se modifica la parte inicial del complejo QRS. Este hecho explica que un bloqueo completo de rama derecha no enmascare la presencia de un infarto de miocardio.
          • La activación de la pared ventricular derecha se produce tardíamente al tener que realizarse a través del miocardio ventricular común que es más lento que el sistema His-Purkinje. Esto da lugar a una mayor duración de complejo QRS igual o mayor de 120 ms.
          • La activación de la pared del ventrículo derecho que se corresponde con la parte terminal del complejo QRS origina un vector que se dirige hacia la derecha y anterior pudiendo ser superior, horizontal o inferior en el plano frontal.

           Wolff-Parkinson-White

           El síndrome de Wolff-Parkinson-White se caracteriza por la asociación de una anomalía en el sistema de conducción cardiaco (vía accesoria) y la aparición de arritmias.

          Se conoce como vía accesoria a una conexión eléctrica anómala que permite que el impulso eléctrico pase de la aurícula al ventrículo sin seguir su camino habitual por el sistema de conducción. Esta conexión favorece que la actividad eléctrica llegue a algunas zonas del ventrículo antes de lo que lo hace por el sistema de conducción, con lo que se activan más precozmente. Esta activación más precoz puede visualizarse en el electrocardiograma y se conoce como 'onda delta'. 

          Además, la vía accesoria favorece la aparición de arritmias, como las taquicardias paroxísticas por reentrada y agrava la presentación clínica de otras, como la fibrilación auricular.

          Patrón de Impregnación Digitálica


          Este patrón se debe a la toma de digoxina y a los efectos que ejerce sobre la velocidad de conducción y la repolarización celular (segmento ST, intervalo QT y onda T), y no debe ser confundido con los efectos tóxicos, como veremos más adelante.

          1.- Depresión del segmento ST, que adopta una concavidad hacia arriba "cubeta digitálica", 
          2.- Aplanamiento de la onda T, con aparición de ondas U.
          3.- Acortamiento del intervalo Q-T.
          4.- Prolongación del intervalo P-R.

          Intoxicación digitálica:

          Se debe a un aumento excesivo de los niveles de Calcio intracelulares y a un aumento del tono simpático, lo que se traduce en un aumento del automatismo y de la presencia de postpolarizaciones tardías.

          Síndromes coronarios sin y con elevación del segmento ST




          Isquemia y Bloqueo AV




          Cómo Leer un Electrocardiograma

          Recuerda: Lo primero es estar seguro que el Electrocardiograma esté bien realizado.

          Observar los valores de velocidad del papel y amplitud, en un EKG estándar, la velocidad es de 25mm/s, y la amplitud de 1mV por 10mm (ver Papel del Electrocardiograma), que estén presentes las 12 Derivaciones o que el EKG (ECG) no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.

          En caso de que sea difícil la lectura o que el Electrocardiograma esté mal realizado, se debería repetir si fuese posible. Recomendamos seguir siempre una misma secuencia, para no pasar nada por alto.