Buscar este blog
Etiquetas
¿Que Es?
(9)
Ablacion Epicardiaca
(2)
Bangungot
(1)
Cardiodesfibrilador
(1)
Coronavirus
(1)
COVID19
(1)
Criterios Diagnósticos
(3)
Desencadenantes
(1)
Desfibriladores Semiautomáticos
(1)
Dieta
(9)
Estres
(2)
Farmacologia
(7)
Hiperpotasemia simulando un síndrome de Brugada
(1)
Holter
(1)
Informe
(6)
Leer un electro
(5)
Muerte Subita
(1)
Notas
(26)
Onda J
(1)
Ondas del Electrocardiograma
(9)
Potasio
(2)
Proyecto Salvavidas
(1)
RCP
(1)
Reanimacion
(1)
Tipos de Brugada
(10)
Valoración del Segmento ST
(6)
miércoles, 6 de febrero de 2019
Alimentos Medicina
Es de sobra conocido que una alimentación variada y equilibrada previene las enfermedades y protege la salud. De la misma forma, ciertos alimentos con propiedades antiinfalamtorias ayudan al cuerpo a revertir pequeños desajustes.
Hay alimentos que además de ser ricos y saludables tienen una virtud extra: ayudan al organismo a reducir las inflamaciones y a revertir algunos pequeños desajustes. Son los alimentos ‘medicina’, unos productos cuyas sustancias ayudan al cuerpo a crear sus propios antiinflamatorios. Esto es muy importante, porque la inflamación crónica favorece la aparición y el desarrollo de ciertos tumores, como los de colon, hígado, estómago o vejiga, la hepatitis C y la infección por Helicobacter pylori. Por ello, es importante conocer y consumir estos alimentos. La mejor medicina.
- Hierbas y especias. Cúrcuma, jengibre, clavo, pimienta, orégano, salvia, tomillo, canela o laurel están entre los más potentes antioxidantes y antiinflamatorios naturales. La cúrcuma, por ejemplo, actúa en el organismo inhibiendo una proteína, la NF-kB, que desencadena procesos infl amatorios. El jengibre, por su parte, reduce la inflamación intestinal al evitar la síntesis de prostaglandina, que produce vasodilatación y dolor. Y las hierbas ricas en timol (orégano, tomillo, albahaca, limón) ayudan a curar bronquitis, faringitis y problemas dentales.
- Frutos rojos. Por su concentración de antioxidantes, todas las frutas combaten la inflamación, pero los frutos rojos (en especial, arándanos y cerezas) han evidenciado propiedades antiinflamatorias más potentes gracias a su gran contenido en antocianinas. El extracto de frambuesa ayuda a prevenir la artritis y los arándanos combaten la inflamación intestinal y la colitis ulcerosa.
- Productos ricos en Omega3. Como fuente de ácidos grasos Omega 3, el pescado azul ayuda a reducir inflamaciones y a proteger las membranas celulares de sus efectos adversos si se consume, al menos, dos veces a la semana. Además de estos ácidos grasos, los vegetales de hoja verde (espinacas, col, brécol, acelgas) contienen vitamina E, que protege al organismo de las citoquinas, moléculas que causan infl amaciones.
- Té verde. El té, especialmente el verde, tiene la capacidad de actuar como un antiinflamatorio natural. Puede ayudar en casos de artritis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, inflamaciones intestinales que pueden desencadenar un cáncer de colon. En este sentido, existen esperanzadores estudios sobre los efectos del té verde en la prevención de algunos tipos de cáncer, como el de colon.
- Hongos y setas. Investigadores del Centro para la Calidad de los Alimentos de Soria estudian desde 2008 diversos compuestos alimenticios para comprobar sus efectos antioxidantes, antitumorales, antiinflamatorios, antimicrobianos, y han documentado muchos de ellos en las setas comestibles y las trufas. Estos hongos contienen diferentes tipos de polisacáridos, terpenos, péptidos y fenoles que podrían servir de base para la creación de nuevos y potentes antiinfl amatorios naturales.
- Vegetales fermentados. Los tradicionales encurtidos (aceitunas, pepinillos, cebolletas) son populares en España, pero otras verduras fermentadas como chucrut (repollo fermentado), el miso (elaborado con habas de soja) o el tempeh (otro derivado de la soja en forma de pastel) se están empezando a popularizar. Y el vino y la cerveza también son alimentos fermentados. Estos productos cuidan la flora intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y previenen la inflamación crónica del intestino, origen de numerosas enfermedades. Pero para que conserven todas sus propiedades saludables, los vegetales deben fermentar en sal marina, nunca en vinagre.
- El ajo, mejor que un ibuprofeno. Esta hortaliza actúa igual que ciertos antiinfl amatorios, como el ibuprofeno, gracias a uno de sus compuestos, la alicina, que solo se libera cuando el ajo está crudo. Es eficaz como antibiótico contra hongos y bacterias, y reduce el bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol, por lo que ayuda a controlar las enfermedades cardiovasculares. También previene de ciertos tipos de cáncer: se ha constatado que los consumidores de ajo reducen en un 60% las probabilidades de desarrollar tumores en el estómago. Como antiinfl amatorio, se usa para tratar infecciones leves como la bronquitis, la sinusitis, la laringitis, la rinitis o la gastroenteritis.
Artículo publicado por Susana Macías en el Nº 117 de a revista Salud y Corazón.
sábado, 2 de febrero de 2019
Las bebidas isotónicas
Las bebidas isotónicas comerciales están diseñadas para reponer rápidamente las pérdidas de energía, agua y sales minerales que se pierden por sudor después de un ejercicio físico intenso, realizado durante un largo período de tiempo o en un ambiente caluroso. Estas bebidas contienen cantidades variables de hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa) y complejos (almidón y maltosa) y minerales como sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruros y fosfatos. En caso de ejercicio de intensidad leve-moderada o de poca duración, las pérdidas pueden reponerse con agua. Deben abstenerse de consumir esta bebida las personas que sufran de hipertensión.
domingo, 27 de enero de 2019
domingo, 13 de enero de 2019
DIETA PARA BAJAR EL COLESTEROL ALTO - HIPERCOLESTEROLEMIA
Un elevado porcentaje de la población española, concretamente el 20% mayor de 18 años, presenta un nivel de colesterol superior a 250 mg/dl (un valor excesivo), según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). El aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol por encima de los niveles normales (cantidad superior a 200 mg/dl) mantiene preocupada a buena parte de la sociedad.
Factores
Las dietas inadecuadas entre la población son un factor determinante en esta hipercolesterolemia. Y es que son muchas las personas que incluyen en su alimentación numerosas grasas de origen animal, grasas saturadas y alcohol, en parte por la rapidez que exige nuestra vida. Sin embargo, hay otros factores que posibilitan el aumento de colesterol en nuestro organismo como: las enfermedades hepáticas, patologías endocrinas y renales, junto con la administración de ciertos fármacos y la predisposición genética a la hipercolesterolemia. Esta última, enfermedad hereditaria que se expresa desde el nacimiento, es producida por mutaciones en el gen que codifica el receptor de las LDL (estos receptores se encargan de eliminar el colesterol de la sangre) y cursa con un aumento del colesterol en sangre, principalmente del colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo).
Soluciones
El tratamiento de esta patología requiere un cambio del estilo de vida: alimentación sana, reducir la ingesta de alcohol, dejar de fumar, evitar el exceso de peso y realizar ejercicio físico son las armas necesarias para combatir esta patología, que en algunos casos requiere el uso de fármacos. Pero, ¿cuál es la verdadera clave? Sin duda, la alimentación.
Para conseguir nuestro objetivo, controlar el temido colesterol, tenemos que basar nuestra dieta en alimentos como: frutas y verduras, cinco raciones al día; hortalizas; cereales integrales (pan, pasta, arroz); legumbres (tres raciones a la semana); pescado azul (al menos, tres raciones a la semana (atún, sardina, boquerón, salmón...); frutos secos (nueces, almendras) y aceite de oliva virgen.
Estos alimentos nos aportan nutrientes que nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre y aumentar el denominado colesterol-HDL (colesterol bueno) porque aportan los ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el aceite de oliva virgen), ácidos grasos omega-3 (pescado azul), esteroles/estanoles vegetales (en aceites vegetales o incorporados en productos lácteos), antioxidantes (como frutas y verduras).
Evitar ciertos alimentos
Por otro lado tenemos que evitar aquellos alimentos que en su propia composición incluyen abundante grasa perjudicial para el corazón. Es sencillo. Por ejemplo, puedes sustituir los lácteos enteros por los desnatados; la mantequilla por el aceite de oliva y las carnes grasas por carnes magras con poca grasa, como el conejo o el pollo sin piel. En cuanto a los embutidos, yemas de huevo, fritos comerciales y la bollería industrial debes evitarlos.
Si dudas como cocinar para evitar el colesterol, lo aconsejable son los métodos de cocinado con poca grasa como: al horno, a la plancha, a la parrilla, al microondas, asado o cocción al vapor.
Para prevenir la hipercolesterolemia:
Factores
Las dietas inadecuadas entre la población son un factor determinante en esta hipercolesterolemia. Y es que son muchas las personas que incluyen en su alimentación numerosas grasas de origen animal, grasas saturadas y alcohol, en parte por la rapidez que exige nuestra vida. Sin embargo, hay otros factores que posibilitan el aumento de colesterol en nuestro organismo como: las enfermedades hepáticas, patologías endocrinas y renales, junto con la administración de ciertos fármacos y la predisposición genética a la hipercolesterolemia. Esta última, enfermedad hereditaria que se expresa desde el nacimiento, es producida por mutaciones en el gen que codifica el receptor de las LDL (estos receptores se encargan de eliminar el colesterol de la sangre) y cursa con un aumento del colesterol en sangre, principalmente del colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo).
Soluciones
El tratamiento de esta patología requiere un cambio del estilo de vida: alimentación sana, reducir la ingesta de alcohol, dejar de fumar, evitar el exceso de peso y realizar ejercicio físico son las armas necesarias para combatir esta patología, que en algunos casos requiere el uso de fármacos. Pero, ¿cuál es la verdadera clave? Sin duda, la alimentación.
Para conseguir nuestro objetivo, controlar el temido colesterol, tenemos que basar nuestra dieta en alimentos como: frutas y verduras, cinco raciones al día; hortalizas; cereales integrales (pan, pasta, arroz); legumbres (tres raciones a la semana); pescado azul (al menos, tres raciones a la semana (atún, sardina, boquerón, salmón...); frutos secos (nueces, almendras) y aceite de oliva virgen.
Estos alimentos nos aportan nutrientes que nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre y aumentar el denominado colesterol-HDL (colesterol bueno) porque aportan los ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el aceite de oliva virgen), ácidos grasos omega-3 (pescado azul), esteroles/estanoles vegetales (en aceites vegetales o incorporados en productos lácteos), antioxidantes (como frutas y verduras).
Evitar ciertos alimentos
Por otro lado tenemos que evitar aquellos alimentos que en su propia composición incluyen abundante grasa perjudicial para el corazón. Es sencillo. Por ejemplo, puedes sustituir los lácteos enteros por los desnatados; la mantequilla por el aceite de oliva y las carnes grasas por carnes magras con poca grasa, como el conejo o el pollo sin piel. En cuanto a los embutidos, yemas de huevo, fritos comerciales y la bollería industrial debes evitarlos.
Si dudas como cocinar para evitar el colesterol, lo aconsejable son los métodos de cocinado con poca grasa como: al horno, a la plancha, a la parrilla, al microondas, asado o cocción al vapor.
Para prevenir la hipercolesterolemia:
- Consume un 30-35% de grasa, principalmente en forma de pescados y aceite de oliva virgen.
- La grasa saturada es conveniente reducirla. Lo recomendable es que sea menos de un 10 % de la dieta.
- Ingerir menos de un 7% de grasa poliinsaturada.
- Limitar la grasa monoinsaturada a un 15-20% de la dieta.
- Consumir menos de 300 mg de colesterol, 50-55% de hidratos de carbono y un 15% de proteínas.
- Tomar 20-30 g de fibra y las calorías suficientes para mantener un peso adecuado.
DIETA PARA LA ENFERMEDAD CORONARIA - INFARTO Y ANGINA DE PECHO
En la enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio, angina de pecho estable e inestable), el tratamiento dietético va a estar condicionado a la gravedad y al momento evolutivo de la enfermedad. Tras la fase aguda del infarto de miocardio, cuando el paciente es dado de alta, el objetivo principal es realizar prevención secundaria de los factores de riesgo cardiovascular, reducir la carga de trabajo del corazón y promover pautas de estilo de vida saludable.
El plan de alimentación recomendado debe ajustarse a las siguientes pautas:
Energía
Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo más cercano posible al ideal y mantenerlo lo largo del tiempo. Asegurar un peso saludable es fundamental en el tratamiento de las enfermedades coronarias, ya que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquéllos sobre los que podemos actuar. Y es que la pérdida de peso produce muchos beneficios:
Grasas totales
Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de calorías. Es muy importante distribuir los ácidos grasos de manera saludable, o sea, se favorezca la presencia de ácidos grasos insaturados y se limite la cantidad de ácidos grasos saturados y colesterol.
Ácidos grasos saturados. La dieta en la enfermedad coronaria debe ser baja en grasas saturada, aportando entre un 8-10% del total de calorías. En algunos casos, en una segunda etapa es necesario reducir a menos del 7% de las calorías diarias. Este tipo de ácido graso se encuentra en los alimentos de origen animal, como los lácteos enteros, quesos, carnes, mantequilla o aves. También está presente en algunos aceites vegetales, como el de coco, palma y palmiste, que son utilizados frecuentemente en productos industrializados y bollería. Para cumplir las recomendaciones es necesario reducir la cantidad de grasa saturada, adoptando unos simples cambios en la selección de alimentos. Por ejemplo, reemplazar los lácteos enteros por semidesnatados o desnatados, retirar la grasa visible de las carnes y la piel de las aves, sustituir la mantequilla por aceite de oliva y utilizar métodos de cocción como el hervido, el vapor, el asado o la plancha.
Ácidos grasos polinsaturados. Según los especialistas, el aporte recomendado no debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. En este grupo se incluyen los ácidos grasos omega 3, presentes en pescados azules como las sardinas, el salmón, el jurel y la caballa, y los omega 6 de las semillas y cereales. Es muy saludable consumir entre 3 y 5 raciones semanales de pescado, procurando que al menos una de ellas sea de pescado azul.
Ácidos grasos monoinsaturados. Aportarán hasta el 15% de las calorías totales. El aceite de oliva y los frutos secos son ricos en estos ácidos grasos. Resulta muy saludable incorporar este aceite en la alimentación habitual, principalmente en reemplazo de ácidos grasos saturados.
Hidratos de carbono
Representarán aproximadamente el 55% de las calorías totales. Para lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales. Al menos 5 raciones diarias deben provenir del grupo de frutas y verduras.
Proteínas
Aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están presentes en carnes, pescados, huevos, aves, legumbres y lácteos.
Colesterol
Menos de 200-300 mg al día. El colesterol se encuentra solamente en productos de origen animal.
Sodio
Se restringe según la prescripción dietética. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.
La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar y hacer ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. Otro hábito alimentario recomendable es realizar comidas de poca cantidad, divididas en al menos cinco ingestas diferentes a lo largo del día (desauno, media mañana, comida, merienda, cena). Este fraccionamiento contribuye a que el gasto cardiaco necesario para metabolizar los alimentos sea menor.
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1244-dieta-para-la-enfermedad-coronaria.html
El plan de alimentación recomendado debe ajustarse a las siguientes pautas:
Energía
Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo más cercano posible al ideal y mantenerlo lo largo del tiempo. Asegurar un peso saludable es fundamental en el tratamiento de las enfermedades coronarias, ya que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquéllos sobre los que podemos actuar. Y es que la pérdida de peso produce muchos beneficios:
- Disminuye las cifras de colesterol malo (LDL).
- Reduce los triglicéridos.
- Baja las cifras de presión arterial.
- Eleva los niveles de colesterol bueno (HDL).
- Evita que se sobrecargue de trabajo al corazón.
Grasas totales
Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de calorías. Es muy importante distribuir los ácidos grasos de manera saludable, o sea, se favorezca la presencia de ácidos grasos insaturados y se limite la cantidad de ácidos grasos saturados y colesterol.
Ácidos grasos saturados. La dieta en la enfermedad coronaria debe ser baja en grasas saturada, aportando entre un 8-10% del total de calorías. En algunos casos, en una segunda etapa es necesario reducir a menos del 7% de las calorías diarias. Este tipo de ácido graso se encuentra en los alimentos de origen animal, como los lácteos enteros, quesos, carnes, mantequilla o aves. También está presente en algunos aceites vegetales, como el de coco, palma y palmiste, que son utilizados frecuentemente en productos industrializados y bollería. Para cumplir las recomendaciones es necesario reducir la cantidad de grasa saturada, adoptando unos simples cambios en la selección de alimentos. Por ejemplo, reemplazar los lácteos enteros por semidesnatados o desnatados, retirar la grasa visible de las carnes y la piel de las aves, sustituir la mantequilla por aceite de oliva y utilizar métodos de cocción como el hervido, el vapor, el asado o la plancha.
Ácidos grasos polinsaturados. Según los especialistas, el aporte recomendado no debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. En este grupo se incluyen los ácidos grasos omega 3, presentes en pescados azules como las sardinas, el salmón, el jurel y la caballa, y los omega 6 de las semillas y cereales. Es muy saludable consumir entre 3 y 5 raciones semanales de pescado, procurando que al menos una de ellas sea de pescado azul.
Ácidos grasos monoinsaturados. Aportarán hasta el 15% de las calorías totales. El aceite de oliva y los frutos secos son ricos en estos ácidos grasos. Resulta muy saludable incorporar este aceite en la alimentación habitual, principalmente en reemplazo de ácidos grasos saturados.
Hidratos de carbono
Representarán aproximadamente el 55% de las calorías totales. Para lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales. Al menos 5 raciones diarias deben provenir del grupo de frutas y verduras.
Proteínas
Aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están presentes en carnes, pescados, huevos, aves, legumbres y lácteos.
Colesterol
Menos de 200-300 mg al día. El colesterol se encuentra solamente en productos de origen animal.
Sodio
Se restringe según la prescripción dietética. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.
La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar y hacer ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. Otro hábito alimentario recomendable es realizar comidas de poca cantidad, divididas en al menos cinco ingestas diferentes a lo largo del día (desauno, media mañana, comida, merienda, cena). Este fraccionamiento contribuye a que el gasto cardiaco necesario para metabolizar los alimentos sea menor.
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1244-dieta-para-la-enfermedad-coronaria.html
Alimentación adecuada para las personas con enfermedad coronaria
Los pacientes con enfermedad coronaria conocida precisan tener unos niveles muy bajos de colesterol en sangre, sin que suba la tensión y con la glucosa controlada. Esto se consigue gracias a la dieta, la medicación y el ejercicio. La dieta que recomendamos en estos casos es la típica dieta mediterránea, rica en verduras y hortalizas, frutas, pescados y carnes no grasas a la plancha, preparada con aceite de oliva virgen y evitando la sal. Tomar lácteos desnatados y evitar embutidos, bollería industrial y precocinados.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/629-icual-es-la-alimentacion-mas-adecuada-para-las-personas-con-enfermedad-coronaria.html
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/629-icual-es-la-alimentacion-mas-adecuada-para-las-personas-con-enfermedad-coronaria.html
Dieta específica para las personas que padecen fibrilación auricular.
El plan alimentario recomendado para la fibrilación auricular es una dieta baja en grasas saturadas, colesterol y sodio. Si bien no disponemos de una dieta específica para esta enfermedad, la dieta para la enfermedad coronaria y la dieta para la hipercolesterolemia se adaptan perfectamente a estas características.
Asimismo, le recomendamos evitar los alimentos ricos en sodio, especialmente caldos concentrados, sopas comerciales, bacalao salado, tocino, pizzas comerciales, quesos curados, aceitunas, patatas fritas, frutos secos salados, jamón serrano, alimentos precocinados (croquetas, empanadillas), alimentos enlatados, ahumados y curados.
Otra de las medidas fundamentales es intentar perder peso si presenta obesidad o sobrepeso.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/2015-quisiera-que-me-informaran-sobre-una-dieta-especifica-para-las-personas-que-padecen-fibrilacion-auricular-jaime-colombia.html
Asimismo, le recomendamos evitar los alimentos ricos en sodio, especialmente caldos concentrados, sopas comerciales, bacalao salado, tocino, pizzas comerciales, quesos curados, aceitunas, patatas fritas, frutos secos salados, jamón serrano, alimentos precocinados (croquetas, empanadillas), alimentos enlatados, ahumados y curados.
Otra de las medidas fundamentales es intentar perder peso si presenta obesidad o sobrepeso.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-brugada/2015-quisiera-que-me-informaran-sobre-una-dieta-especifica-para-las-personas-que-padecen-fibrilacion-auricular-jaime-colombia.html
Muerte súbita: buscan evitar que personas “sanas” muera al hacer deporte
Será uno de los ejes que se tratarán hoy en el Congreso Argentino de Cardiología. Advierten que hay “pistas silenciosas” que se detectan con estudios médicos, más allá del apto físico
Hacer ejercicio es bueno y ayuda, entre otras cosas, a mantener el corazón sano y vivir más. Sin embargo, llevar el cuerpo al límite sin pasar por ciertos controles puede ser peligroso. La muerte súbita golpea, cada tanto, al mundo del deporte. Y no sólo afecta a los atletas de elite sino también a los aficionados y a los amantes de prácticas exigentes como el CrossFit. Contrario a lo que se cree, existen “pistas silenciosas” de algunas de las enfermedades que derivan en estas tragedias que pueden detectarse a través de estudios médicos y ser tratados a tiempo. Reducir las muertes en las canchas y en los gimnasios será uno de los temas que se abordará hoy en una charla que se realizará en La Rural, dentro del simposio previo al 42° Congreso Argentino de Cardiología del que participarán más de 1.800 expertos.
Según la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología, la principal causa de muerte súbita en el deporte en menores de 35 años de América es un engrosamiento de las paredes del corazón que se conoce como miocardiopatía hipertrófica. “En general, la persona que sufre esta afección no tiene señales de alerta ya que el primer síntoma suele ser la muerte. Pero esto no quiere decir que no existan signos para diagnosticarla”, explica Alberto Alves de Lima, cardiólogo y director de docencia del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Para llegar a esa “pistas silenciosas” es vital que la persona que quiera iniciarse en algún deporte pase por el médico. El especialista debe tener en cuenta cuatro elementos clave. “Primero, la realización de un electrocardiograma y, luego, un diagnóstico por imágenes a través de, por ejemplo, una resonancia magnética nuclear cardíaca. Esas son dos herramientas para detectar alteraciones en el corazón que pueden derivar en la muerte súbita como la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica del ventrículo derecho”, detalla Alves de Lima.
Gastón Albina, subjefe del servicio de Electrofisiología del ICBA, afirma que con los estudios pertinentes ambas patologías “se pueden detectar en el 90% de los casos” y así actuar en forma precoz para prevenir la muerte súbita que afecta a “una de cada mil personas”. En el control hay que atender, “en tercera instancia, a los antecedentes familiares y, en caso de que existan, recurrir a estudios de sangre y saliva para verificar si el paciente cuenta con cierta predisposición genética a sufrir la muerte súbita o no”, enumera Alves de Lima. Y agrega: “Muchas veces, la solución para los que tienen estas patologías es que dejen de hacer deporte. En otros casos, existen terapias farmacológicas y hasta se puede recurrir a la colocación de un dispositivo antiarrítmico”.
El deporte competitivo y de alto rendimiento aumenta las chances de muerte súbita. Y las disciplinas más riesgosas –según Roberto Peidró, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina– son las que implican cambios de velocidad. En la lista, figuran el básquet, el fútbol y el rugby. También actividades como CrossFit”, cuenta el cardiólogo especializado en Medicina del Deporte. “Pese a que en los maratones no suele haber cambios de ritmo, por su intensidad también son disciplinas de riesgo”, remarca el experto y pide cumplir con el apto médico y recurrir a controles periódicos.
“La Sociedad Europea de Cardiología demostró una disminución significativa de los casos a partir de la realización obligatoria de chequeos anuales que incluyan un electrocardiograma. La implementación de este estudio, entre 1982 y 2006 en Italia, provocó que los fallecimientos se redujeran en un 89%. Si bien en Argentina existen normas para replicar dicho esquema, los deportistas de acá no siempre las cumplen”, cierra Peidró.
https://www.elparana.com/muerte-subita-buscan-evitar-que-personas-sanas-muera-al-hacer-deporte
12 octubre, 2016
Hacer ejercicio es bueno y ayuda, entre otras cosas, a mantener el corazón sano y vivir más. Sin embargo, llevar el cuerpo al límite sin pasar por ciertos controles puede ser peligroso. La muerte súbita golpea, cada tanto, al mundo del deporte. Y no sólo afecta a los atletas de elite sino también a los aficionados y a los amantes de prácticas exigentes como el CrossFit. Contrario a lo que se cree, existen “pistas silenciosas” de algunas de las enfermedades que derivan en estas tragedias que pueden detectarse a través de estudios médicos y ser tratados a tiempo. Reducir las muertes en las canchas y en los gimnasios será uno de los temas que se abordará hoy en una charla que se realizará en La Rural, dentro del simposio previo al 42° Congreso Argentino de Cardiología del que participarán más de 1.800 expertos.
Según la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología, la principal causa de muerte súbita en el deporte en menores de 35 años de América es un engrosamiento de las paredes del corazón que se conoce como miocardiopatía hipertrófica. “En general, la persona que sufre esta afección no tiene señales de alerta ya que el primer síntoma suele ser la muerte. Pero esto no quiere decir que no existan signos para diagnosticarla”, explica Alberto Alves de Lima, cardiólogo y director de docencia del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Para llegar a esa “pistas silenciosas” es vital que la persona que quiera iniciarse en algún deporte pase por el médico. El especialista debe tener en cuenta cuatro elementos clave. “Primero, la realización de un electrocardiograma y, luego, un diagnóstico por imágenes a través de, por ejemplo, una resonancia magnética nuclear cardíaca. Esas son dos herramientas para detectar alteraciones en el corazón que pueden derivar en la muerte súbita como la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica del ventrículo derecho”, detalla Alves de Lima.
Gastón Albina, subjefe del servicio de Electrofisiología del ICBA, afirma que con los estudios pertinentes ambas patologías “se pueden detectar en el 90% de los casos” y así actuar en forma precoz para prevenir la muerte súbita que afecta a “una de cada mil personas”. En el control hay que atender, “en tercera instancia, a los antecedentes familiares y, en caso de que existan, recurrir a estudios de sangre y saliva para verificar si el paciente cuenta con cierta predisposición genética a sufrir la muerte súbita o no”, enumera Alves de Lima. Y agrega: “Muchas veces, la solución para los que tienen estas patologías es que dejen de hacer deporte. En otros casos, existen terapias farmacológicas y hasta se puede recurrir a la colocación de un dispositivo antiarrítmico”.
El deporte competitivo y de alto rendimiento aumenta las chances de muerte súbita. Y las disciplinas más riesgosas –según Roberto Peidró, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina– son las que implican cambios de velocidad. En la lista, figuran el básquet, el fútbol y el rugby. También actividades como CrossFit”, cuenta el cardiólogo especializado en Medicina del Deporte. “Pese a que en los maratones no suele haber cambios de ritmo, por su intensidad también son disciplinas de riesgo”, remarca el experto y pide cumplir con el apto médico y recurrir a controles periódicos.
“La Sociedad Europea de Cardiología demostró una disminución significativa de los casos a partir de la realización obligatoria de chequeos anuales que incluyan un electrocardiograma. La implementación de este estudio, entre 1982 y 2006 en Italia, provocó que los fallecimientos se redujeran en un 89%. Si bien en Argentina existen normas para replicar dicho esquema, los deportistas de acá no siempre las cumplen”, cierra Peidró.
https://www.elparana.com/muerte-subita-buscan-evitar-que-personas-sanas-muera-al-hacer-deporte
sábado, 12 de enero de 2019
La resonancia magnética cardiaca (RMC)
Permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas. Este estudio, no invasivo, es indoloro y no emplea radiación.
¿En qué consiste la resonancia magnética cardiaca?
La resonancia magnética cardiaca (RMC) es un una técnica de imagen para el estudio no invasivo del corazón, inocua ya que no utiliza radiación, bien tolerada y segura. Actualmente se encuentra disponible en la mayoría de hospitales. Permite estudiar en una sola exploración la función y estructura del corazón. Ofrece una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas. Está indicada para el estudio anatómico y funcional de cardiopatías congénitas, el origen anómalo de las coronarias, estudio de viabilidad y de perfusión del músculo cardiaco (con administración de contraste), estudios de función ventricular, estudio de miocardiopatías (enfermedades del músculo cardiaco), enfermedades del pericardio (capa de tejido que recubre al corazón) y masas cardiacas. Permite obtener imágenes en cualquier plano con alta calidad de imagen y presenta una excelente capacidad para la diferenciación de tejidos sin necesidad de emplear contraste intravenoso.
¿Cómo se realiza la resonancia magnética cardiaca?
- El estudio es indoloro y no emplea radiación. Durante el proceso, el paciente se encuentra acostado en el interior de la máquina de resonancia magnética, que es un tubo largo y estrecho, aproximadamente de un metro de diámetro y abierto por sus extremos.
- Dentro del tubo, la persona está rodeada por un campo magnético que reacciona con los elementos magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de radio. Esta se recoge y se procesa en un ordenador, ofreciendo finalmente una imagen que puede visualizarse en la pantalla.
- Desde la sala de control se observa al paciente permanentemente y se está en comunicación con él por medio de un interfono. A pesar de ello, existen algunas personas con claustrofobia, que no toleran estar en un espacio cerrado, y que, por tanto, no pueden beneficiarse de esta exploración. En el caso de realizar una resonancia magnética a niños pequeños, puede ser necesario efectuar una sedación ligera para que se pueda realizar adecuadamente la exploración.
- Durante la exploración el único inconveniente es el ruido monótono generado por el equipo, que puede minimizarse escuchando música a través de auriculares durante el tiempo que dure el estudio.
- Durante el procedimiento, el paciente deberá permanecer inmóvil. Posiblemente le pidan que contenga brevemente la respiración mientras se obtienen las imágenes del corazón.
El paciente
Es necesario que el paciente antes del procedimiento se quite elementos de joyería y ropa que puedan contener material metálico. Antes de la realización de la resonancia magnética cardiaca se deberán tener en cuenta ciertos aspectos y no se podrá llevar a cabo la técnica en los siguientes casos:
- Materiales ferromagnéticos (cuerpos extraños metálicos intraoculares, clips utilizados como tratamiento de aneurismas intracraneales, etc.). Los objetos metálicos empleados en las intervenciones cardiacas tales como las suturas de esternotomía, stents coronarios (incluyendo stents recubiertos por fármacos), clips de cirugía de bypass y/o las prótesis valvulares cardiacas no constituyen una contraindicación siempre y cuando dichos elementos no estén compuestos por materiales ferromagnéticos.
- Implantes cocleares (en el oído interno) o audífonos.
- Pacientes con obesidad que excedan el tamaño permitido por el equipo de resonancia.
- Actualmente no existe contraindicación absoluta que impida realizar la resonancia en todos los pacientes portadores de marcapasos, desfribiladores u otros dispositivos electrónicos. El médico especialista deberá acceder a la información ofrecida por el fabricante del dispositivo para cerciorarse de que se puede llevar a cabo la prueba en caso de tenerlo implantado.
- En relación al tiempo que se debe esperar entre el implante de un dispositivo y la realización de la resonancia: si el dispositivo implantado no es ferromagnético y no hay riesgo de sobrecalentamiento del mismo, la resonancia magnética cardiaca se puede realizar inmediatamente después del implante.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/resonancia-magnetica-cardiaca.html
Estudio Electrofisiológico
¿Qué es y para qué sirve un Estudio Electrofisiológico?
Un Estudio Electrofisiológico es un procedimiento que permite estudiar las alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias). Este estudio puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, episodios de muerte súbita recuperada, etc. En pacientes con taquicardias, éstas pueden provocarse durante la prueba para ver de qué tipo son, de dónde provienen y qué tratamiento es el más adecuado. En pacientes con pérdidas de conocimiento el Estudio Electrofisiológico puede ser útil para valorar si éstas pueden ser causadas por arritmias.
¿Cómo se realiza un Estudio Electrofisiológico?
Para realizar un Estudio Electrofisiológico se introducen uno o varios catéteres por punción en una vena femoral, en la ingle. Estos catéteres son cables eléctricos muy finos que se avanzan guiados por rayos x a través de las venas y se ubican en lugares concretos del corazón para estudiar su activación eléctrica en distintas circunstancias (durante ritmo normal, estimulación, taquicardia o tras la administración de determinados fármacos). En otros casos es necesario acceder directamente a las cámaras cardíacas izquierdas, para lo que hay acceder a través de la arteria femoral (ingle) o atravesar el tabique que separa la aurícula derecha de la izquierda (punción transeptal).
El procedimiento se hace habitualmente con anestesia local en la zona de punción. Durante el procedimiento el paciente está consciente y puede comunicarse con los médicos y enfermeras. Los Estudios Electrofisiológicos en niños o pacientes poco colaboradores también se hacen bajo anestesia general.
La duración aproximada del procedimiento es de 2 horas, aunque por la dificultad de algunos casos ésta puede llegar a ser superior.
Los pacientes normalmente pueden irse a casa el mismo día de un estudio electrofisiológico si no hay complicaciones ni otros motivos para seguir internado.
¿Qué molestias y riesgos tiene?
Las molestias habituales del procedimiento son las derivadas de las punciones, de las palpitaciones que se pueden producir durante el estudio y de la inmovilización que tiene que mantener durante el procedimiento y en las horas siguientes. Infrecuentemente (en 1 de cada 100 pacientes) se pueden producir, hematomas importantes, flebitis o trombosis en las zonas de punción. Excepcionalmente (en 1 de cada 1.000 pacientes) pueden ocurrir complicaciones mas graves que pongan en peligro la vida del enfermo como la perforación del corazón o una gran vena, la lesión de una arteria coronaria, embolias, arritmias o reacciones alérgicas relacionadas a los anestésicos locales o contrastes. Estas complicaciones también dependen de la experiencia del equipo médico.
https://icba.com.ar/arritmias/electrofisiologico.html
sábado, 22 de diciembre de 2018
Holter de 24 horas 3 canales
Monitoreo Electrocardiográfico Continuo con Sistema HOLTER:
Como se observa en el título, el Holter es un registro constante de señales electrocardiográficas en varios canales simultáneos (en el Instituto usamos tres), lo que permite una mejor visualización de los eventos. Debido a que el corazón late en promedio 100000 veces por día, la información obtenida es aproximadamente equivalente a 3000 electrocardiogramas; ésta se procesa con un programa especial en alrededor de treinta minutos por una persona bien entrenada, no sólo en la parte técnica sino también en la interpretación.
¿ Cómo se realiza?
El paciente lleva un grabador que en nuestro caso es del tamaño y peso de un teléfono celular, que va conectado a través de un sistema de cables y electrodos descartables.
Es fundamental que durante el estudio se realicen las actividades habituales.
Es muy importante ir anotando en un diario que se está haciendo y los síntomas si los hubiese (palpitaciones, mareos, dolor de pecho, etc.) Esto permite correlacionar lo observado en el Holter con lo descripto por el paciente.
¿Qué se observa en un Holter?
Fundamentalmente trastornos del ritmo cardíaco (arritmias)
Esto implica aceleraciones regulares (taquicardia), irregulares (aleteo y fibrilación auricular (arritmia muy frecuente, sobre todo con el aumento de la edad, aunque también puede suceder en jóvenes) latidos aislados que se manifiestan más prematuramente que los normales (extrasístoles)
También se pueden observar alteraciones de la conducción ( bloqueos ) o de la formación eléctrica intracardíaca.
Otro dato útil es el diagnóstico de falta de irrigación sanguínea del corazón (isquemia) que se manifiesta por alteraciones específicas en el trazado y puede ir o no acompañada de síntomas (dolor de pecho, falta de aire, palpitaciones, mareos.
Por último, se pueden analizar variaciones en el sistema nervioso autónomo (Simpático – Parasimpático), teniendo él segundo un efecto protector cardíaco marcado.
En conclusión, se puede decir que el Holter es una herramienta de mucha ayuda muy útil en el diagnóstico para el cardiólogo y el paciente.
Como se observa en el título, el Holter es un registro constante de señales electrocardiográficas en varios canales simultáneos (en el Instituto usamos tres), lo que permite una mejor visualización de los eventos. Debido a que el corazón late en promedio 100000 veces por día, la información obtenida es aproximadamente equivalente a 3000 electrocardiogramas; ésta se procesa con un programa especial en alrededor de treinta minutos por una persona bien entrenada, no sólo en la parte técnica sino también en la interpretación.
¿ Cómo se realiza?
El paciente lleva un grabador que en nuestro caso es del tamaño y peso de un teléfono celular, que va conectado a través de un sistema de cables y electrodos descartables.
Es fundamental que durante el estudio se realicen las actividades habituales.
Es muy importante ir anotando en un diario que se está haciendo y los síntomas si los hubiese (palpitaciones, mareos, dolor de pecho, etc.) Esto permite correlacionar lo observado en el Holter con lo descripto por el paciente.
¿Qué se observa en un Holter?
Fundamentalmente trastornos del ritmo cardíaco (arritmias)
Esto implica aceleraciones regulares (taquicardia), irregulares (aleteo y fibrilación auricular (arritmia muy frecuente, sobre todo con el aumento de la edad, aunque también puede suceder en jóvenes) latidos aislados que se manifiestan más prematuramente que los normales (extrasístoles)
También se pueden observar alteraciones de la conducción ( bloqueos ) o de la formación eléctrica intracardíaca.
Otro dato útil es el diagnóstico de falta de irrigación sanguínea del corazón (isquemia) que se manifiesta por alteraciones específicas en el trazado y puede ir o no acompañada de síntomas (dolor de pecho, falta de aire, palpitaciones, mareos.
Por último, se pueden analizar variaciones en el sistema nervioso autónomo (Simpático – Parasimpático), teniendo él segundo un efecto protector cardíaco marcado.
En conclusión, se puede decir que el Holter es una herramienta de mucha ayuda muy útil en el diagnóstico para el cardiólogo y el paciente.
CDI cardiodesfibrilador Implantable
¿Qué es y para qué sirve un cardio desfibrilador automático implantable (CDI)?
Es un dispositivo que controla permanentemente si se producen alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente taquicardias malignas, en cuyo caso las trata de forma automática, bien mediante estímulos o choques eléctricos. El CDI se conecta al corazón mediante un cable.
¿Cómo se implanta un Desfibrilador?
El CDI se implanta habitualmente en el pecho como un marcapasos, debajo de la piel, y el cable se introduce por una vena que pasa por esa zona. La operación se hace con anestesia local, se suelen administrar antibióticos para prevenir las infecciones y puede ser necesario inyectar contraste radiológico para ver el trayecto que siguen las venas y su tamaño. Una vez implantado se duerme brevemente al paciente mediante anestesia general y se le provoca una taquicardia maligna para comprobar que el dispositivo la detecta y la trata de forma automática, y garantizar así su posterior funcionamiento.
Durante al menos las primeras 24 horas se debe guardar reposo en cama para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Después de este tiempo el paciente se podrá levantar aunque será conveniente que en los próximos días evite hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el CDI. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida prácticamente normal. En caso de que tenga una arritmia maligna podrá notar de forma inesperada un golpe o descarga eléctrica en el pecho producido por el desfibrilador para revertir dicha arritmia y volver al ritmo normal
El CDI se alimenta por una batería interna. La duración de esta batería variará dependiendo entre otras cosas del tipo de CDI y de las veces que tenga que descargar y estimular el corazón; la media se sitúa en torno a 4 años. Cuando se agota el generador hay que cambiarlo por otro similar mediante una nueva intervención, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable está en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.
¿Qué molestias y riesgos tiene la implantación de un Desfibrilador?
A pesar de que el implante se realiza con anestesia local, en algunos momentos se puede sentir transitoriamente algo de dolor. Posteriormente, en las horas y días que siguen al implante, se puede sentir una molestia en la zona en que está el desfibrilador que habitualmente termina por desaparecer con el tiempo.
La incisión en la piel que se hace para la introducción del Desfibrilador suele medir entre 8 y 10 centímetros, aunque en algunos casos puede ser necesaria ampliarla por dificultades técnicas. Normalmente ésta cicatriza bien, aunque en algunos casos se pueden formar cicatrices gruesas poco estéticas (queloides).
Generalmente no se producen complicaciones pero a veces (15%) puede ocurrir alguna de las siguientes: hemorragias, neumotórax, derrame pericárdico, arritmias, reacciones alérgicas a anestésicos locales o antibióticos, hematomas, desplazamiento del cable desde su posición inicial, infecciones generales o de la herida quirúrgica, erosión de la piel que cubre el desfibrilador, etc. Algunas de éstas pueden requerir una reintervención quirúrgica o poner en riesgo la vida del paciente. Se estima que el riesgo de muerte de un implante de un CDI de forma programada es del 1% o menos. En los implantes urgentes, todos los riesgos mencionados son superiores.
Es un dispositivo que controla permanentemente si se producen alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente taquicardias malignas, en cuyo caso las trata de forma automática, bien mediante estímulos o choques eléctricos. El CDI se conecta al corazón mediante un cable.
¿Cómo se implanta un Desfibrilador?
El CDI se implanta habitualmente en el pecho como un marcapasos, debajo de la piel, y el cable se introduce por una vena que pasa por esa zona. La operación se hace con anestesia local, se suelen administrar antibióticos para prevenir las infecciones y puede ser necesario inyectar contraste radiológico para ver el trayecto que siguen las venas y su tamaño. Una vez implantado se duerme brevemente al paciente mediante anestesia general y se le provoca una taquicardia maligna para comprobar que el dispositivo la detecta y la trata de forma automática, y garantizar así su posterior funcionamiento.
Durante al menos las primeras 24 horas se debe guardar reposo en cama para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Después de este tiempo el paciente se podrá levantar aunque será conveniente que en los próximos días evite hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el CDI. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida prácticamente normal. En caso de que tenga una arritmia maligna podrá notar de forma inesperada un golpe o descarga eléctrica en el pecho producido por el desfibrilador para revertir dicha arritmia y volver al ritmo normal
El CDI se alimenta por una batería interna. La duración de esta batería variará dependiendo entre otras cosas del tipo de CDI y de las veces que tenga que descargar y estimular el corazón; la media se sitúa en torno a 4 años. Cuando se agota el generador hay que cambiarlo por otro similar mediante una nueva intervención, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable está en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.
¿Qué molestias y riesgos tiene la implantación de un Desfibrilador?
A pesar de que el implante se realiza con anestesia local, en algunos momentos se puede sentir transitoriamente algo de dolor. Posteriormente, en las horas y días que siguen al implante, se puede sentir una molestia en la zona en que está el desfibrilador que habitualmente termina por desaparecer con el tiempo.
La incisión en la piel que se hace para la introducción del Desfibrilador suele medir entre 8 y 10 centímetros, aunque en algunos casos puede ser necesaria ampliarla por dificultades técnicas. Normalmente ésta cicatriza bien, aunque en algunos casos se pueden formar cicatrices gruesas poco estéticas (queloides).
Generalmente no se producen complicaciones pero a veces (15%) puede ocurrir alguna de las siguientes: hemorragias, neumotórax, derrame pericárdico, arritmias, reacciones alérgicas a anestésicos locales o antibióticos, hematomas, desplazamiento del cable desde su posición inicial, infecciones generales o de la herida quirúrgica, erosión de la piel que cubre el desfibrilador, etc. Algunas de éstas pueden requerir una reintervención quirúrgica o poner en riesgo la vida del paciente. Se estima que el riesgo de muerte de un implante de un CDI de forma programada es del 1% o menos. En los implantes urgentes, todos los riesgos mencionados son superiores.
jueves, 20 de diciembre de 2018
Aprende a interpretar un Electrocardiograma de una manera fácil con esta colección de imágenes
El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.
Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones.
Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio.
Síndrome de Brugada
El síndrome de Brugada, descrito por primera vez en 1992, se caracteriza por un patrón electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. El síndrome de Brugada se incluye entre las canalopatías, trastornos eléctricos primarios que característicamente no asocian cardiopatía estructural concomitante.
Con la identificación de series crecientes de pacientes con síndrome de Brugada, pronto aparecieron ciertas ambigüedades en lo que se refiere a la definición del patrón electrocardiográfico (ECG) característico y los criterios diagnósticos de la enfermedad. Se describieron tres patrones ECG distintos: a) patrón tipo I, caracterizado por una elevación descendente del segmento ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial derecha (V1-V3), seguida de ondas T negativas; b) patrón tipo II, caracterizado por elevación del segmento ST ≥ 2 mm en precordiales derechas seguida de ondas T positivas o isobifásicas, lo que confiere al electrocardiograma un aspecto de silla de montar, y c) patrón tipo III, definido como cualquiera de los dos anteriores si la elevación del segmento ST es ≤ 1 mm. Aunque los tres patrones pueden observarse en el síndrome de Brugada, incluso en el mismo paciente en momentos diferentes, sólo el tipo I se considera diagnóstico de la enfermedad,
Flutter Auricular
- Suele asociarse a cardiopatía, hipertensión arterial o broncopatía crónica.
- Es frecuente que se desencadene durante el IAM o la crisis anginosa.
- Se producen estímulos en la aurícula a frecuencias que varían entre 240 y 340 veces por minuto, siendo corriente una frecuencia media de 300 por minuto (aleteo auricular).
- Hay cierta variación en la frecuencia en la que el nodo AV permite la conducción.
- La relación de las ondas de flutter por cada QRS puede ser 2:1, 3:1 o 4:1.
- En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de la línea isoeléctrica se ven las denominadas ondas F en forma de dientes de sierra!!!
- Origina en la mayor parte de las ocasiones una frecuencia ventricular regular (bloqueo nodal fijo).
- A veces, el flutter auricular representa un paso previo a la fibrilación auricular.
- Si el paciente está hemodinámicamente estable, pueden probarse fármacos, pero en general el flutter es rebelde y con frecuencia requiere cardioversión sincronizada, que será rápida y electiva si hay estabilidad hemodinámica.
- En el flutter típico se utiliza también la sobreestimulación auricular (estimular la aurícula durante un corto tiempo y con un catéter en su interior a frecuencia superior a la del flutter, con un estimulador especial). Al cortar la estimulación, cede con frecuencia el flutter auricular.
Fibrilación Auricular
- De las taquiarritmias supraventriculares, la fibrilación auricular es la más frecuente!!!
- Observando la Imagen vemos que se produce por una activación desordenada del tejido auricular por múltiples focos.
- Hemodinámicamente, la contracción auricular es ineficaz.
- Las aurículas no se contraen de manera normal y regular, sino rápida e irregularmente.
- La activación anárquica origina una frecuencia auricular de 400-700 por minuto.
- En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea isoeléctrica se identifican unas pequeñas e irregulares ondas denominadas f (para diferenciarlas de las F del flutter con actividad regular auricular). Las ondas f no se ven en todas las derivaciones, por lo que hay que analizar las 12 del ECG estándar.
- Los QRS suelen ser finos.
- La fibrilación auricular (salvo contadas excepciones), origina una frecuencia irregular (bloqueo nodal variable ante la irregularidad de la estimulación auricular).
- Puede asociarse a cardiopatía (valvulopatías, cardiopatía isquémica, cardiopatía hipertensiva, miopericarditis, cor pulmonale agudo del embolismo pulmonar, cor pulmonale crónico del EPOC, etc.).
- A veces ocurre en personas sanas, generalmente de forma paroxística, y con frecuencia se identifica un desencadenante (alcohol, tabaco, estrés físico o psíquico, estímulos vagales o simpáticos).
Bloque de Rama Derecha
Un bloqueo de rama derecha (BRD) es un término médico que se emplea para un defecto en el sistema de conducción eléctrica del corazón, caracterizada por un retraso de la conducción eléctrica por la rama derecha del haz de His y por ende, por la pared antero-lateral del corazón.
La existencia del sistema específico de conducción a nivel ventricular permite que la despolarización del ventrículo derecho e izquierdo se produzca de forma simultánea . Cuando se produce el bloqueo de una de las ramas se activa primero el ventrículo contralateral y posteriormente el de la rama afecta. Esto va a suponer una mayor duración de la despolarización y cambios en la secuencia de activación que modifican el complejo QRS.
Cuando existe un bloqueo completo de la rama derecha se producen los siguientes fenómenos:
- La activación ventricular inicial que depende de la rama izquierda no se modifica permitiendo que el septo y ventrículo izquierdo se despolaricen con normalidad. Al no alterarse la parte inicial de la despolarización ventricular tampoco se modifica la parte inicial del complejo QRS. Este hecho explica que un bloqueo completo de rama derecha no enmascare la presencia de un infarto de miocardio.
- La activación de la pared ventricular derecha se produce tardíamente al tener que realizarse a través del miocardio ventricular común que es más lento que el sistema His-Purkinje. Esto da lugar a una mayor duración de complejo QRS igual o mayor de 120 ms.
- La activación de la pared del ventrículo derecho que se corresponde con la parte terminal del complejo QRS origina un vector que se dirige hacia la derecha y anterior pudiendo ser superior, horizontal o inferior en el plano frontal.
Wolff-Parkinson-White
El síndrome de Wolff-Parkinson-White se caracteriza por la asociación de una anomalía en el sistema de conducción cardiaco (vía accesoria) y la aparición de arritmias.
Se conoce como vía accesoria a una conexión eléctrica anómala que permite que el impulso eléctrico pase de la aurícula al ventrículo sin seguir su camino habitual por el sistema de conducción. Esta conexión favorece que la actividad eléctrica llegue a algunas zonas del ventrículo antes de lo que lo hace por el sistema de conducción, con lo que se activan más precozmente. Esta activación más precoz puede visualizarse en el electrocardiograma y se conoce como 'onda delta'.
Además, la vía accesoria favorece la aparición de arritmias, como las taquicardias paroxísticas por reentrada y agrava la presentación clínica de otras, como la fibrilación auricular.
Patrón de Impregnación Digitálica
Este patrón se debe a la toma de digoxina y a los efectos que ejerce sobre la velocidad de conducción y la repolarización celular (segmento ST, intervalo QT y onda T), y no debe ser confundido con los efectos tóxicos, como veremos más adelante.
1.- Depresión del segmento ST, que adopta una concavidad hacia arriba "cubeta digitálica",
2.- Aplanamiento de la onda T, con aparición de ondas U.
3.- Acortamiento del intervalo Q-T.
4.- Prolongación del intervalo P-R.
Intoxicación digitálica:
Se debe a un aumento excesivo de los niveles de Calcio intracelulares y a un aumento del tono simpático, lo que se traduce en un aumento del automatismo y de la presencia de postpolarizaciones tardías.
Síndromes coronarios sin y con elevación del segmento ST
Isquemia y Bloqueo AV
Cómo Leer un Electrocardiograma
Recuerda: Lo primero es estar seguro que el Electrocardiograma esté bien realizado.
Observar los valores de velocidad del papel y amplitud, en un EKG estándar, la velocidad es de 25mm/s, y la amplitud de 1mV por 10mm (ver Papel del Electrocardiograma), que estén presentes las 12 Derivaciones o que el EKG (ECG) no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.
En caso de que sea difícil la lectura o que el Electrocardiograma esté mal realizado, se debería repetir si fuese posible. Recomendamos seguir siempre una misma secuencia, para no pasar nada por alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)